top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

9 de marzo de 1930

En el Domingo de Piñata




El domingo 9 de marzo era un día esperado. Aunque la mañana en el recinto, donde una vez más se ofició la tradicional misa del pabellón castellano´-leonés, debió ser animada, especialmente lo fue la tarde, por los festejos del Domingo de Piñata, de los que los obreros pensionados por el Instituto Nacional de Previsión, que seguían en la ciudad, pudieron también disfrutar.


Ese día la Gaceta oficial publicó la real orden ya anticipada por Carlos Cañal, en la que se fijaba el número de vocales del Comité Pleno de la Exposición, en la que se designaba a los vocales y se cubrían las vacantes del Comité Permanente.


La misa del Pabellón de Castilla la Vieja y León

El domingo 9 de mayo, en el Pabellón de Castilla la Vieja y León se celebró la acostumbrada misa en recuerdo de los iniciadores de la Exposición ya fallecidos. Ofició la ceremonia el reverendo sacerdote Juan González Pérez, capellán honorario de S. M. y de la Colegiata de Castellar de Santisteban (Jaén), que se ofreció para tal fin. Entre el numeroso público asistente se encontraban la señora viuda e hijos de Rodríguez Casso, Aníbal González (hijo), y representantes de las familias Colombí, Urbina y Luca de Tena.


La jornada de los obreros pensionados por el I.N.P.

Por la mañana, los pensionados del Retiro Obrero que se encontraban en Sevilla, acompañados por Álvaro López Núñez, subdirector del Instituto Nacional de Previsión, visitaron los pabellones de Macao y Portugal, donde fueron recibidos por sus correspondientes delegados y por su personal.


Después realizaron una detenida visita al cercano Pabellón de Industrias Militares, que se prolongó hasta la una y media de la tarde; allí los obreros fueron recibidos por diferentes militares, entre ellos por el teniente coronel de Artillería Antonio Ollero y el comandante Carlos Ollero, vicepresidente e inspector, respectivamente, de la Caja Colaboradora de Sevilla. En el pabellón se les mostró la máquina de escribir Sevilla, construida en la Fábrica de Artillería de la ciudad, por el comandante Carlos Ollero. La máquina ofrecía algunas novedades; por ejemplo, permitía la escritura entre renglones, el tabulador a la vista, el decimal, el rayado punteado vertical automático y los escritos de fórmulas científicas.


Los expedicionarios tuvieron la tarde libre, aprovechando que los pabellones de la Exposición estaban cerrados. Sin duda disfrutarían de los actos carnavalescos.


Los festejos carnavalescos

El Domingo de Piñata, las avenidas y los paseos del recinto de la Exposición estuvieron muy concurridos y animados; según calculó el Comité, asistieron unas 40.000 personas generándose una recaudación de 32.000 ptas.; y eso que, según sus estimaciones, la caída de un inoportuno chaparrón al comienzo de los festejos hizo que varios miles de personas no llegara a ir.


Entrega de premios a carrozas y disfraces


A las tres y media, delante del Pabellón de González Byass e Hijos de Ybarra, y en presencia de Carlos Cañal, el jurado entregó los premios correspondientes a las carrozas y máscaras, antes de que estas pasaran a encabezar la cabalgata. Manuel Barreiro, que presentó la llamada Cuadriga romana, recibió el primer premio de las carrozas; José Fernández, por la Cesta de flores blancas y azules, el segundo; y Manuel Vallecillo, por la titulada Castillo, el tercero. Adolfo Mayor y su hermana recibieron el primer premio de disfraces por el de indios americanos; Fernandito y Carmelita Soriano, el segundo, por su disfraz de contrabandista con grupa, y el artista Ernesto Cucarella, por la presentación de Picador herido. Los ganadores fueron felicitados y aplaudidos, marchando a colocarse al principio de la Cabalgata.



Picador herido (izq.) y contrabandista con grupa (fot. en El Noticiero Sevillano, 5 de marzo de 1939, p. 8).



La cabalgata carnavalesca


A las cuatro de la tarde, la cabalgata salió del Pabellón de Maquinaria. La precedía la Guardia de Seguridad a caballo, seguida por las máscaras y carrozas premiadas. Se repetían las carrozas, el acompañamiento y el itinerario de la cabalgata del martes de Carnaval, aunque se incorporaron todas las bandas de música disponibles y las bandas de cornetas y tambores de Soria, Granada, Intendencia, Ingenieros, Caballería y Artillería, estas últimas montadas a caballos; de ahí que el cortejo ganara en longitud más de setecientos metros. Según la crónica periodística, aunque no hubo interrupciones ni incidentes durante las dos vueltas del itinerario que, a buen ritmo, realizó el cortejo, al salir la carroza del rey Momo, su corona se enganchó en un poste de luz eléctrica y la perdió.


Continúa la batalla de serpentinas y papelillos del paseo de coches


Una vez recogida la cabalgata, se reanudó la batalla de serpentinas y papelillos del paseo de coches a los que se unieron unos camiones que simulaban un navío recién botado al agua, y una artística carroza, de los Cafés Catunambú representando una monumental taza, con indias en su interior y paquetes de café alrededor de ella. Las personas que iban en las carrozas arrojaban confeti.


Otros eventos

A las siete sonó un estruendo en el Parque de Atracciones; los que estaban cerca pudieron ver al hombre proyectil por el aire a gran altura. Aquella noche, hubo iluminación extraordinaria en el recinto, que se fue animando cada vez más; mientras, en el Casino de la Exposición, se celebró el anunciado baile de máscaras, con una nutrida concurrencia, al precio de diez pesetas para los caballeros, que conforme a lo establecida vestían esmoquin.



Novedades en el Comité Pleno y la Comisión Permanente de la Exposición

Aquel día la Gaceta de Madrid publicó la real orden de 8 de marzo del Ministro de Trabajo y Previsión en la que, conforme a la propuesta que la Comisaría Regia-Presidencia del certamen había presentado el día 6, se fijaba en cien el número de vocales del Comité Pleno de la Exposición, se relacionaba a los nuevos vocales de libre designación y se cubrían las plazas vacantes de la Comisión Permanente.


La real orden establecía que cincuenta serían vocales de representación corporativa, y otros tantos de libre elección. Entre los primeros se incluía expresamente a los Alcaldes Presidentes de los Ayuntamientos de Cádiz y Huelva, y a los directores de los cinco diarios de Sevilla (El Correo de Andalucía, El Noticiero Sevillano, La Unión, El Liberal y ABC).


Para completar el número de vocales de libre elección se designaba a los señores siguientes: Francisco del Castillo Vaquero, el marqués de Albudeite (Juan Armero y Castrillo), el marqués de la Habana (J osé Luis de la Torre y de Arteaga), José Monge y Bernal, el marqués de San José de Serra (Carlos Serra Pickman), Mario de la Escosura Méndez, José Delgado Brackemburv, Excmo. Rafael González Abreu (Vizconde de los Remedios), Francisco Murillo Herrera, Ángel Camacho Baños, Diego Benjumea Taradillo, José Monte de Miguel y Manuel de la Lastra y Liendo, Marqués viudo de Benamejí y de las Cuevas.


Así mismo, la orden establecía que las tres vacantes de vocales de la Comisión permanente que entonces existían serían ocupadas por tres vocales del Comité Pleno, en concreto, por Eduardo Benjumea Zayas (marqués de Monteflorido), Juan Ignacio Luca de Tena (marqués de Luca de Tena) y Manuel Blasco Garzón.



En el Teatro de la Exposición

En el Teatro de la Exposición, la Compañía de alta comedia de Lola Membrives hizo dos representaciones de La Lola se va a los puertos, una a las seis y cuarto y otra a las diez y cuarto.


Noticias de la prensa local sobre la jornada
  • La misa en el pabellón Castellano-Leonés. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 12 de marzo de 1930, p. 8.

  • El Domingo de Piñata transcurrió muy animado en la Exposición. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 11 de marzo de 1930, p. 8.

  • La celebración del Domingo de Piñata. En ABC, de Sevilla. 11 de marzo de 1930.

  • Manifestaciones del comisario regio, señor Cañal. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 11 de marzo de 1930, p. 1.

  • La estancia en Sevilla de los pensionados del Retiro Obrero. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 11 de marzo de 1930, p. 5.

  • Programa de la Exposición del día. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 9 de marzo de 1930, p. 3.

  • Espectáculos. Teatro Exposición. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 9 de marzo de 1930, p. 4.


Otra fuente de información
  • Reseña de la visita de los obreros previsores a la Exposición Iberoamericana de Sevilla. (1930). Instituto Nacional de Previsión, Madrid, 1930, pp. 32-39.


Cómo citar esta entrada

9 de marzo de 1930. En el Domingo de Piñata. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/9-de-marzo-de-1930. Sujeto a Licencia Creative Commons.



132 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page