CIEIA2020
7 de marzo de 1930
Los obreros pensionados, los premios del Carnaval, el “hombre proyectil”, “La Lola” y los vocales del Comité
El viernes 7 de marzo, los obreros pensionados por el Instituto Nacional de Previsión continuaban sus visitas por los pabellones del recinto, de nuevo con una agenda muy apretada. Mientras, se trabajaba en los preparativos del segundo desfile de la cabalgata carnavalesca, previsto para el domingo 9 de marzo y se reunía el jurado para resolver los premios de las carrozas y las máscaras. En el Parque de Atracciones se presentaba el espectáculo de El hombre proyectil, y en el Teatro de la Exposición se volvía a representar La Lola se va a los puertos.
Aquella noche, en sus declaraciones diarias a los periodistas, Carlos Cañal anticipó el resultado de las gestiones desarrolladas ante el Ministerio de Trabajo para ampliar el número de vocales del Comité, una medida que había solicitado entendiendo que la colaboración del mayor número de personas y de entidades posibles facilitaría la reactivación de la Exposición. En consecuencia: el Consejo de Ministros ampliaría a cien el número de vocales del Comité.
Visitas de los obreros pensionados por el I.N.P.
Ese día, la agenda de los obreros pensionados por el Instituto Nacional de Previsión resultó de nuevo muy apretada.
Por la mañana, visitaron el Pabellón de Colombia, donde fueron atendidos y acompañados en el recorrido de sus salas por Ernesto Restrepo Tirado, comisario del pabellón y cónsul del país en Sevilla. La “Sala de las del Esmeraldas”, la “del Dorado”, y la del “Tesoro de los Quimbayas” llamaron especialmente la atención de los visitantes. Luego recorrieron los pabellones de Aragón, Canarias, Córdoba, Murcia; después, la Alquería valenciana, y los pabellones de Almería, Galicia, Navarra y Asturias, en los que les atendieron los responsables de los mismos. Tras la ronda de visitas, fueron obsequiados con una copa de sidra-champán en el Pabellón de las Industrias Zarracina.
Por la tarde, estuvieron en los pabellones de Jaén, Maquinaria, Turismo, Barcelona, Málaga, Castilla la Vieja-León, Vascongadas, Castilla la Nueva, Granada, Cádiz, Huelva y el Barrio Moro, en el que visitaron el cabaret e hicieron un breve descanso.
Se preparan los actos carnavalescos del Domingo de Piñata
Aquel día la comisión de festejos siguió con los preparativos para el domingo 9, Domingo de Piñata. Fundamentalmente, se dedicó a organizar el recorrido, reorganizar el acceso de las carrozas y facilitar el transporte del público, habiendo decidido que el ferrocarril en miniatura estuviera en funcionamiento constantemente. También se reunió el jurado del Carnaval. Las carrozas premiadas fueron Una cuadriga romana con el primero, el Cesto de flores en blanco y azul con el segundo, y el Castillo con el tercero. Entre las máscaras, el Indio americano recibió el primer premio, el Contrabandista el segundo, y el Picador herido, el tercero que era el premio al ingenio humorístico. Los premios se entregarían el domingo, delante del Pabellón Ybarra, en el Sector Sur.
En el Parque de Atracciones
El hombre proyectil, cuyo espectáculo se anunciaba como el más sensacional del mundo debutó aquella tarde, a las seis, en el Parque de Atracciones. El lleno completo que durante cuatro meses había tenido en el Luna Park de París era una garantía de éxito.
Su protagonista, Victorio Zacchini, miembro de una familia italiana de acróbatas de circo, compuesta por seis hermanos y dos chicas, se introducía en el ánima de un cañón para ser lanzado a considerable altura y a gran distancia, siendo después recogido con una malla

El cañón, que se asemejaba a La Gran Berta, un tipo de obús de asedio —de 420 mm— desarrollado por las industrias Krupp en Alemania durante la Primera Guerra Mundial, había sido inventado por su hermano Edmundo Zacchini, que había estudiado ingeniería mecánica; según relataría días después, el 13 de marzo, a El Noticiero Sevillano, el propio Victorio, Edmundo trabajaba incansablemente en perfeccionar el cañón y proteger a los que lo usaban; él mismo, se había roto una pierna en una de las pruebas de lanzamiento
Vittorio y Edmundo Zacchini (fot. el El Noticiero Sevillano, 14 de marzo de 1930, p. 1 ).


Zacchini introduciéndose en el ánima y en el punto más alto de su trayectoria (fot. de Serrano en El Noticiero Sevillano, 13 de marzo de 1930, p. 8).
Poco después de haber actuado en Sevilla, y tras haber realizado un exitoso periplo por Europa, los hermanos Zacchini llegaron a los Estados Unidos, a través de un promotor circense. Allí se instalaron hasta que, en 1975, ingresaron al Salón de la Fama del Circo Internacional.

En el Teatro de la Exposición
Aquel día, en el Teatro de la Exposición, la Compañía de alta comedia de Lola Membrives, volvió a representar La Lola se va a los puertos, de los hermanos Machado y de nuevo en dos funciones: a las seis y cuarto de la tarde y a las diez y cuarto de la noche. La obra llevaba representándose desde el miércoles 5.
Noticias de la prensa local sobre la jornada
Manifestaciones del comisario regio, señor Cañal. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 8 de marzo de 1930, p. 1.
Hablando con el señor Cañal. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 8 de marzo de 1930, p. 1.
Se amplía a cien el número de vocales de la Exposición Ibero Americana. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 8 de marzo de 1930, p. 2.
El hombre proyectil. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 13 de marzo de 1930, p. 8.
Programa de la Exposición del día. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 7 de marzo de 1930, p. 5.
Otra fuente de información
Reseña de la visita de los obreros previsores a la Exposición Iberoamericana de Sevilla. (1930). Instituto Nacional de Previsión, Madrid, 1930, pp. 19-22.
Cómo citar esta entrada
7 de marzo de 1930. Los obreros pensionados, los premios del Carnaval, el hombre proyectil, la Lola y los vocales del Comité. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/7-de-marzo-de-1930. Sujeto a Licencia Creative Commons.
