CIEIA2020
6 de septiembre de 1929
Reactivando y visitando la ciudad
El viernes 6 de septiembre se apreció cómo la ciudad se iba reactivando. Aquel día se celebraba una nueva sesión del IX Congreso Internacional de Estudiantes Católicos; por la tarde, en el Hotel Alfonso XIII, se reunía la Comisión Permanente de la Exposición y, aunque no se trataron asuntos fundamentales, parecía que la cuestión de los gastos e ingresos comenzaba a preocupar, quizás por el anuncio días atrás de que, en 1930, el Estado no colaboraría en el desarrollo del certamen.
El conde de Jordana, director del Alto Comisariado de España en Marruecos, llegaría aquella noche a Sevilla para realizar una visita rápida a la ciudad. Más larga fue la estancia de Josefina Acosta de Varona, eminente compositora, concertista de piano y profesora del Conservatorio de Colombia quien, acompañada de su esposo, el ilustre doctor colombiano Pablo Julio Barón. pasaba unos días en Sevilla. Mientras, se trabajaba en la conclusión de las obras del Pabellón de Colombia, que pronto sería inaugurado; Acosta pretendía acompañar a Francisco Cristancho Camargo, profesor de la Unión Musical de Colombia, enviado expresamente por el gobierno colombiano a la Exposición Ibero Americana con motivo de la inauguración del pabellón.
El IX Congreso Internacional de Estudiantes Católicos
El viernes 6 de septiembre continuaba el IX Congreso Internacional de Estudiantes Católicos. La mañana comenzó con una misa en la iglesia de los Venerables.

Después, los asistentes tuvieron tiempo libre para recorrer la ciudad y sus principales monumentos, entre ellos la Catedral de Sevilla y el Alcázar.
Congresistas en la Catedral de Sevilla (fot. de Serrano, pub. en El Noticiero Sevillano, de Sevilla, 7 de septiembre de 1929, p. 1).
Las sesiones del congreso se reanudaron a las cuatro y media en el Salón de Actos de la Plaza de España con una conferencia que, sobre los conceptos modernos de civilización y cultura, impartió en francés Salvador Minguijón y Adrián, ilustre profesor de la Universidad de Zaragoza, historiador del derecho y periodista. Minguijón, que políticamente había pasado del tradicionalismo en el que se inició a la democracia cristiana, había sido uno de los fundadores de la revista Paz Social, órgano del movimiento social católico de comienzos del siglo; la revista, publicada entre 1907 y 1914, contenía información detallada de las Semanas Sociales y Congresos Católicos.
Tras la conferencia, los estudiantes se trasladaron en autocares a la finca de Fuente Quintillo (actual campus de la Universidad Pablo de Olavide y la barriada de Montequinto), perteneciente al municipio de Dos Hermanas. En la pequeña plaza de la finca, fueron agasajados con un aperitivo y disfrutaron de una capea; allí se eran frecuentes los festejos taurinos organizados para la aristocracia sevillana y destacados personajes políticos y hombres de negocios dadas las relaciones de su propietario, el ganadero José Anastasio Martín, con el conde de Romanones, líder del partido liberal, y con el propio rey Alfonso XIII. La finca era también conocida porque, en mayo, se celebraba allí la Romería de la Virgen de los Reyes, que partía desde la Plaza de la Virgen de los Reyes, portando una imagen venerada en la capilla del Mayor Dolor, en la Plaza de Molviedro, actual sede de Jesús Despojado. Los estudiantes llegaron a la ciudad ya de noche.
Reunión de la Comisión Permanente
Por la tarde, en el Hotel Alfonso XIII, se reunió la tarde la Comisión Permanente de la Exposición bajo la presidencia accidental del Nicolás Díaz Molero. Los libros de actas aportan datos a la crónica periodística de la sesión, que sin duda resultó escueta por la escasa relevancia de los asuntos tratados.
Estos fueron fundamentalmente económicos y relativos a la aprobación de presupuestos de obras e instalaciones, la generación de ingresos, la existencia de impagos y la dotación de fondos. En concreto se aprobaron sendos presupuestos presentados por la Dirección de Obras; uno de 26.000 ptas. para reparar en las Galerías Comerciales los daños causados por la lluvia y otro para acometer el cerramiento del Pabellón de Maquinaria en previsión de lluvias. Se autorizó la instalación de un kiosco para la venta de gofres por parte de Miguel Achekar; para animar la concurrencia y con ello generar ingresos a los expositores, el director de Explotación planteó la conveniencia de organizar eventos populares en el recinto, como verbenas, conciertos de bandas, cuadros flamencos y concurso de mantones de Manila. La Comisión de Control de ingresos de la Exposición Iberoamericana expuso los impagos del Pabellón Osborne y Pasaje de Oriente. También se trató sobre una posible petición de fondos al Ayuntamiento de Sevilla.
Además, se discutió con relación a la propaganda que el Consejo de Enlace haría sobre la Exposición, y a un programa de fuegos artificiales. El último tema fue una queja presentada por los presidentes de la Asociación Social Católica y de la Sociedad de Padres de Familia, quienes se hacían eco del rumor de que en la fondak del Barrio Moro se permitía el acceso a “elementos extraños”.
La visita del conde de Jordana

Aquel viernes, a las nueve menos veinte de la noche, el general Francisco Gómez-Jordana Sousa, I conde de Jordana, alto comisario de España en Marruecos, llegó a Sevilla en automóvil procedente de Madrid. Su estancia en la ciudad sería breve, pues el domingo viajaría a Algeciras donde embarcaría en el ·Extremadura” con rumbo a Marruecos.
El general, que se alojó en el Alfonso XIII, fue recibido en el hotel por el alcalde Díaz Molero y por De Miguel, comisario de Policía, en representación del gobernador civil. Tras cenar en el hotel, el conde y tres funcionarios designados por el Comité (los señores Olmedo, García Padilla y Bendito) visitaron los pabellones coloniales.
El general Francisco Gómez-Jordana
Comenzaron con un detenido recorrido por el Pabellón de Marruecos, donde fueron recibidos por Rubio y por José Gutiérrez Lescura, Director de la Escuela de Artes e Industria Indígenas de Tetúan y arquitecto del Pabellón.

El conde de Jordana es recibido a su llegada al Pabellón de Marruecos (fot. de Serrano, Archivo Familia Sánchez Apellániz).
Después en el Pabellón de Guinea, donde el Sr. Menis los recibió, recorrieron la instalación y, ya en el patio, vieron la exhibición de las bailarinas guineanas. La visita concluyó con un té moruno en el Pabellón del Protectorado de Marruecos.

Té moruno con motivo de la visita del conde de Jordana al Pabellón de Marruecos (fot. de Sánchez del Pando, Archivo Familia Sánchez Apellániz, pub. en El Noticiero Sevillano, de Sevilla, 8 de septiembre de 1929, p. 1).
Noticias de la prensa local sobre la jornada
De Noveno Congreso Internacional de Estudiantes Católicos. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 7 de septiembre de 1929, p. 1.
Ha llegado a Sevilla una profesora del Conservatorio de Colombia. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 7 de septiembre de 1929, p. 1.
Compositora colombiana. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 10 de septiembre de 1929, p. 3.
Reunión de la Permanente. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 7 de septiembre de 1929, p. 5.
El conde de Jordana en Sevilla. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 7 de septiembre de 1929, p. 1.
El Alto Comisario, conde de Jordana, en Sevilla. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 7 de septiembre de 1929, p. 1.
Fuentes documentales sobre la jornada
A.M.S. Sección XVIII, E.I.A. Libro de actas de la Comisión Permanente núm. 7. Sesión del 30 de agosto de 1929. Rollo 627 fotogramas 450 A 460.
Cómo citar esta entrada
6 de septiembre de 1929. Reactivando y visitando la ciudad. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/6-de-septiembre-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.
