top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

6 de noviembre de 1929

Comienza la semana de la República dominicana y llegan los periodistas franceses



El miércoles 6 de noviembre era lo que se llamaba un “día de gala” en el recinto. Esto implicaba que, con una entrada de dos pesetas (salvo los niños de seis a doce años y militares sin graduación, que lo harían con una de cincuenta céntimos), se podría acceder al recinto donde, de cinco a siete de la tarde, en la Plaza de América, la Banda Municipal daría un gran concierto, las iluminaciones artísticas lucirían a partir de las nueve y media de la noche y el Parque de Atracciones permanecería abierto desde las cuatro hasta las doce de la noche, con todas sus atracciones funcionando.


Aquel día en que, con la de la República Dominicana se retomaban las semanas nacionales, comenzó con la llegada a Sevilla, a las nueve y media de la mañana, en el expreso procedente de Madrid, de un grupo de periodistas franceses, invitados a conocer la Exposición por el Patronato de Turismo de España.


Por última vez, de nuevo a las diez, en el Teatro de la Exposición, actuó la Compañía Crack Follier Pyl y Myl, con su espectáculo de varietés, en el que participaro el bailarín Arsenio Becerra y la vedette cantante Nieves Campos.


La inauguración de la Semana Nacional de República Dominicana

El acto inaugural, que tuvo lugar a las once de la mañana en el pabellón del país, consistió en el izado de las banderas española y dominicana. A él asistieron el embajador en Madrid, Tulio Cesteros, el vicecónsul Francisco Ayala y el delegado adjunto Emilio de León, en representación del Director de la Exposición, el secretario general, Francisco Sánchez Apellániz y otras personalidades.


Tras el acto, el personal del pabellón repartió entre el público asistente gran cantidad de productos del país, entre ellos, ron, azúcar, fósforos, miel, tabaco, y folletos y fotografías de los monumentos de la isla, especialmente de su catedral, iglesia primada de América. Mientras tanto, se cantaron y bailaron danzas típicas dominicanas.


El embajador, Cesteros, acudió a la carabela Santa María, donde con motivo de la semana nacional, estaba izado el pabellón de Santo Domingo. Allí invitado por su comandante, tomaron un vino de honor. Cesteros indicó que también repartiría productos del país entre la tripulación de la Santa María y en los cuarteles y asilos de la ciudad.



Primera jornada de los periodistas franceses en la ciudad

A las nueve y media de la mañana, en el expreso procedente de Madrid llegaron la Estación de Córdoba ocho representantes de la prensa francesa invitados por el Patronato de Turismo, de los diarios L'Intransigeant, Petit Parisién, Journal des débats, Chantecler, Viens de Paraitre, New York Herald, Chicago Tribune, Daily Mail y L'Européen. Estos fueron recibidos en el andén de la estación por representaciones del Ayuntamiento, de la Exposición, del Comité local de Turismo y de la Asociación de la Prensa.



Los periodistas franceses a su llegada a la Estación de Córdoba (fot. de Dubois, pub. en El Correo de Andalucía, de Sevilla, 7 de noviembre de 1929, p. 1).




Los periodistas franceses a su llegada a la Estación de Córdoba (fot. de Serrano, pub. en El Noticiero Sevillano, de Sevilla, 7 de noviembre de 1929, p. 8).








Tras pasar por el Hotel Alfonso XIII, donde se alojaron durante su estancia en Sevilla, marcharon al Ayuntamiento a cumplimentar al alcalde, tras lo que, a continuación, visitaron los salones y las oficinas del Patronato de Turismo. Desde allí se trasladaron a la Catedral y al Barrio de Santa Cruz, siendo acompañados por el pintor Juan Lafita, vocal del Patronato de Turismo.


Después del almuerzo, visitaron el barrio de los Hotelitos del Guadalquivir, donde el gerente del restaurante, Francisco Cobián, les fue ofreció una copa de champán. Posteriormente en coches de caballo se dirigieron al Pabellón de Turismo, y luego a ver las iluminaciones artísticas del recinto del certamen.



Visita de los periodistas franceses al Pabellón de Turismo (fot. de Serrano, Archivo de la Familia Sánchez Apellániz).


A las nueve y media de la noche cenaron en la Venta de Eritaña, asistiendo a una fiesta flamenca.



Noticias de la prensa local sobre la jornada

  • Ayer comenzó la semana Dominicana. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 7 de noviembre de 1929, p. 1.

  • Inauguración de la Semana de la República Dominicana. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 7 de noviembre de 1929, p. 8.

  • Ocho distinguidos representantes de la prensa francesa visitan España para conocer sus exposiciones. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 7 de noviembre de 1929, p. 1.

  • La estancia en Sevilla de los periodistas extranjeros. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 7 de noviembre de 1929, p. 1.

  • Para visitar la Exposición. Llegada de periodistas franceses. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 6 de noviembre de 1929, p. 1.

  • Programa de la Exposición del día. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 6 de noviembre de 1929, p. 8.

  • Teatros. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 6 de noviembre de 1929, p. 6

Cómo citar esta entrada

6 de noviembre de 1929. Comienza la semana de la República Dominicana y llegan los periodistas franceses. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/6-de-noviembre-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.



127 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page