CIEIA2020
6 de agosto de 1929
LOS PABELLONES REGIONALES EN EL NOTICIERO SEVILLANO
El martes 6 de agosto tampoco sucedió nada especial en el recinto de la Exposición pero aquel día la prensa local sí aportó bastante información sobre el certamen. En concreto, en la entrega del serial “Notas de la Exposición” de El Noticiero Sevillano se describían nueve pabellones regionales: los de Galicia, Asturias, el antiguo Reino de Murcia (Murcia y Albacete), Aragón, Canarias, Valencia y los de las provincias andaluzas de Granada, Córdoba y Málaga.
El Pabellón de Galicia, proyectado por Miguel Durán Salgado en neobarroco compostelano, incluía elementos inspirados en la Casa del Deán de la Plaza de las Platerías de Santiago; en él destacaban su salón principal, el museo, una sala de conferencias, las oficinas de turismo, la biblioteca y una reproducción de una casita aldeana con una cocina típica de la región.

Fachada posterior del Pabellón de Galicia; a la izquierda acceso a la casa típica aldeana (fot. publ. en revista Vida gallega, núm. 432, 30 de noviembre de 1929).
Para el Pabellón de Asturias Enrique Rodríguez Bustelo se inspiró en las casonas locales del siglo XVIII, con sus dependencias características en torno a un patio, entre ellas las bodegas donde se mostraban los aperos de labranza típicos de la región. En las instalaciones destacaba una sala dedicada a Jovellanos.

Pabellón de Asturias (fot. del Institut d´Estudis Catalans).
El Pabellón del antiguo Reino de Murcia, en el que participaron Murcia y Albacete, fue diseñado por los arquitectos madrileños Manuel Martínez Chumillas, músico y crítico de arte, y Ramón Aníbal Álvarez, quienes se inspiraron en la arquitectura local del siglo XVII. El pabellón estaba atendido por parejas de murcianos y manchegos vestidos con los trajes típicos.


Pareja de manchegos y pareja de murcianos en el Pabellón del Antiguo Reino de Murcia (postales de época).
El pabellón de Aragón, emplazado en la avenida de Venezuela, la actual Reina Mercedes, lindaba a la derecha con el Pabellón de las Islas Canarias y a la izquierda con el Pabellón de chocolates Matías López. En el edificio, el arquitecto Pascual Bernal fusionó el neomudéjar aragonés con líneas art decó.

Patio del Pabellón de Aragón (Fototeca Municipal de Sevilla, archivo Serrano).
Inmediato a este se encontraba el Pabellón de las Islas Canarias, de Pelayo López y Martínez Romero, en el que las exposiciones de Las Palmas y Tenerife estaban separadas.
El Pabellón de la Región Valenciana, de los arquitectos Emilio Artal Fos y José Luis Testor Gómez, representaba una alquería del siglo XVIII. En los kioscos de sus jardines se ofrecían horchatas, helados y turrones, y en el restaurante de su planta alta, a cargo de la Asociación de Arroceros de Valencia, los platos típicos de la cocina regional.

Pabellón regional valenciano (fot. Álbum artístico).
Para la instalación catalana, que realmente era el Pabellón de la Diputación de Barcelona el arquitecto y diputado provincial Enrique Sagnier y Villavechia, marqués de Sagnier, se inspiró en las masías catalanas. En el edificio se expusieron muestras de arte, materiales de promoción turística así como, maquetas y teatrinos.
El artículo también refería a la presencia de las Islas Baleares. Esta, que fue la única región española que no tuvo pabellón, concurrió en el Pabellón de Barcelona, con objetos típicos, películas, carteles y folletos de propaganda de Mallorca.
El Pabellón de Granada, obra del arquitecto de la Alhambra, Leopoldo Torres Balbás, se inspiraba en su exteriores en las construcciones granadinas del los siglos XVI al XVIII.

Pabellón de Granada (fot. Museo Casa de los Tiros, Ministerio de Educación Cultura y Deporte).

El Pabellón de Córdoba tenía una torre aún conservada que copiaba la de la iglesia de San Nicolás. El interior del edificio se inspiraba en las arcadas polilobuladas de la Mezquita de Córdoba. Destacaban su exhibición de artesanías (filigranas, repujado, hierros artísticos, joyería fina, etc.), y la sala de pinturas de Romero de Torres.
Salón principal del Pabellón de Córdoba. (fot. de Andalucía Revista ilustrada. 1 de enero de 1930).
El artículo finalizaba con el Pabellón de Málaga. Su autor, el arquitecto Fernando Guerrero Strachan, a la sazón alcalde de la ciudad, diseñó un edificio regionalista neobarroco inspirado en la arquitectura malagueña y especialmente en los patios del Palacio Arzobispal de Málaga.
El patio del pabellón, que al estar abierto servía de transición entre el jardín y la casa, estaba ornamentado con cerámica malagueña.

Pabellón de Málaga (fot. póstal de época, colección L. Roisin, núm. 148, Barcelona).
Noticias de la prensa local sobre la jornada
Notas de la Exposición. Los pabellones regionales. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 06 de agosto de 1929, p. 5.
Cómo citar esta entrada
6 de agosto de 1929. Los pabellones regionales en El Noticiero Sevillano. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/6-de-agosto-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.
