CIEIA2020
5 de octubre de 1929
Conmemorando el Día de la República portuguesa
El sábado 5 de octubre, en pleno desarrollo de la Semana Nacional de Portugal, se conmemoraba el Día de la República portuguesa, con eventos en los que la música cobraba un especial protagonismo. Mientras, continuaba celebrándose el II Congreso Nacional del Comercio Español en Ultramar y el match de tenis Portugal-España. También hubo sesión de la Comisión Permanente de la Exposición
Las actividades de la mañana
Con motivo de la conmemoración de proclamación de la República de Portugal en 1910, aquella mañana, a las diez y media, en los jardines del Pabellón de Portugal se izó la bandera del país, mientras la Banda de la Guardia Nacional Republicana interpretaba el himno nacional. El izado fue presenciado por el ministro portugués de Comercio, el embajador, el cónsul en Sevilla, representantes de las repúblicas americanas y miembros de la numerosa colonia portuguesa. Al finalizar el acto terminó la banda tocó la marcha real española.

La Banda de la Guardia Nacional Republicana en uno de los patios laterales del Pabellón de Portugal (fot. de Sánchez del Pando, pub. en Hormiga de Oro, 1929 (2), p. 695).
A las once, en el Salón de Actos de la Plaza de España, se inició la sesión plenaria del II Congreso Nacional del Comercio Español en Ultramar, en la que se trató sobre el régimen arancelario y la revisión de tarifas, así como la necesidad de una legislación única para España y América.
La jornada vespertina
Aquella tarde volvió a ser intensa. Hubo reunión de la Comisión Permanente. A las tres y media, se celebraron nuevos partidos del match de tenis Portugal-España; a las cinco, la Banda Municipal de Sevilla dio un concierto en la Plaza de San Fernando, mientras las autoridades portuguesas visitaban la réplica de la Santa María. En paralelo, los asistentes al II Congreso Nacional del Comercio Español de Ultramar eran agasajados con una visita a Itálica y luego con una recepción en el Pabellón de Cuba. La guinda de la tarde, a las seis de la tarde, fue el concierto que, en el marco de la Semana Nacional de Portugal, dirigieron dos grandes de la música portuguesa: Pedro de Freitas Branco y Viana da Motha.
Reunión de la Comisión Permanente
Aquella tarde, en el Hotel Alfonso XIII, se reunió la Comisión Permanente de la Exposición bajo la presidencia de Cruz Conde. En la sesión se aprobaron las cuentas y los contratos celebrados por el concesionario de publicidad y propaganda dentro del recinto de la Exposición; también se autorizaron unas solicitudes de licencias para comercios ambulantes dentro del recinto. Se trató sobre la solicitud del Centro Mercantil, de que, habiendo cesado el régimen especial de verano, se redujera el precio de las entradas para sus asociados; la Comisión desestimó la solicitud, entendiendo que ya se habían dado suficiente facilidades, y que era innecesario porque se ofrecían abonos a precios reducidos que, de hecho, habían tenido una gran acogida entre el público.
El match de tenis Portugal-España
En el Real Club de Tablada continuaron celebrándose los partidos de tenis correspondientes al torneo entre Portugal y España, y como el primer día, a ellos asistió el infante don Carlos y familia. El primer partido, jugado por los campeones de Portugal y España, José Verda y Enrique Mayer, respectivamente, resultó vencedor el portugués. En los de individuales, jugado entre el portugués Casanova y el español Satrústegui, ganó este último, mientras que en el jugado por el portugués Castro Pereira y el español Suqué, se impuso este. En el partido de dobles, jugado entre los portugueses Verda y Castro Pereira y los españoles Satrústegui y Tejada vencieron los españoles.
Actividades de los asistentes al Congreso del Comercio de Ultramar
A las cuatro y media de la tarde los asistentes al II Congreso del Comercio Español de Ultramar fueron trasladados en cinco ómnibus y diversos vehículos particulares a las ruinas de Itálica, donde fueron agasajados por la Diputación de Sevilla. Allí les recibieron Pedro P. Parias, presidente de la Diputación, el exministro Carlos Cañal en calidad de presidente de la Comisión Provincial de Monumentos, y Juan Lafita, vocal de dicha comisión y director del Museo Arqueológico. Después de visitar el anfiteatro, recorrieron las recientes excavaciones de la parte alta de la ciudad antigua, donde vieron los mosaicos encontrados. La visita terminó con una actuación del cuadro flamenco del maestro José Otero, junto al pequeño museo instalado en las ruinas.
A las siete de la tarde, los congresistas regresaron a Sevilla dirigiéndose al Pabellón de Cuba, cuya delegación les recibió.
Concierto de la Banda Municipal
A las cinco de la tarde, la Banda Municipal de Sevilla dio un concierto en la Plaza de San Fernando, dirigido por dos grandes: el maestro Manuel Font de Anta, que estaba al frente de la banda, y el compositor colombiano Jerónimo Velasco, razón por la que estuvieron presentes el embajador de Colombia en España y el comisario general, Pinto Valderrama. Primero, bajo la dirección de Velasco, se interpretaron piezas originales de este, en concreto Navidad Caucana, Tus ojos y tus labios, Los Muchachos y Pichincha; después tomó la batuta Font de Anta, quien dirigió una selección de su Así canta Andalucía.
Las autoridades portuguesas visitan la Santa María
Mientras tanto, el ministro de Comercio portugués visitaba la réplica de la carabela Santa María, acompañado de Mello Barreto, embajador de Portugal, Silveira de Castro comisario general del Pabellón de Portugal, el delegado Figueredo y el catedrático Domenech; a su llegada, eran cumplimentados por el comandante Julio Guillén y por la tripulación formada sobre la cubierta en traje de media gala, mientras se izaba la bandera portuguesa, que permanecería así unos días en homenaje a nación vecina.
Concierto de música portuguesa en el Teatro de la Exposición
A las seis de la tarde, en el Teatro de la Exposición hubo un concierto en el que actuaron dos agrupaciones con sendos directores de máxima relevancia. De una parte, la Orquesta Sinfónica Portuguesa que, dirigida por el maestro Pedro de Freitas Branco, y de otra, una orquesta de cámara, dirigida por el pianista Viana da Motha. La prensa destaca la gran cantidad de público asistente y el éxito del evento.
En aquella velada concurrían dos grandes de la música portuguesa.

El compositor pianista y profesor de música José Vianna da Motta (1868-1943) era la personalidad más polifacética de la música portuguesa en la primera mitad del siglo XX. En aquel momento gozaba de gran fama internacional como pianista, siendo un invitado habitual de las sociedades filarmónicas de todo el mundo; su presencia en Sevilla resultaba inevitable por ser un promotor incansable de la música sinfónica y de cámara en Portugal (donde fundó la Sociedad de Conciertos de Lisboa y dirigió el Conservatorio Nacional) y en España. Como compositor jugó un importante papel en la renovación de la música nacional, con obras tan destacadas como la sinfonía À Pátria, Evocação dos Lusíadas, y Cenas da Montanha.
José Vianna da Motta (1868-1943)

El joven Pedro de Freitas Branco (1896-1963), toda una promesa en la época, era el director de los Conciertos sinfónicos portugueses o Conciertos sinfónicos de Lisboa en el Teatro Tívoli y poco después comenzaría su carrera internacional que le llevaría a convertirse en el director portugués más prestigioso de la Historia.
Pedro de Freitas Branco (1896-1963)
La noche en el recinto
Aquella noche por el recinto de la Exposición circularon treinta burritos enjaezados, que llamaron poderosamente la atención. Era el reclamo de una atracción que se iniciaría al día siguiente: los “borriquitos morunos” y las calesas para pasear niños.
Al margen de esta anécdota, la noche fue intensa. A las diez y media, en el Teatro de la Exposición, el Comité Ejecutivo de la Exposición organizó una función de gala en honor de los congresistas del II Congreso Nacional de Comercio Español en Ultramar, en la que la Compañía de Carmen Díaz puso en escena “Hilos de araña”, de Manuel Linares Rivas.
Lo más significativo fueron los eventos celebrados en el marco de la Semana Nacional de Portugal. Estos se iniciaron a las diez y media de la noche, en que comenzó la cena de gala que, en el Hotel Alfonso XIII el Gobierno de Portugal ofreció a las autoridades sevillanas y a las representaciones de los países concurrentes al certamen. Tras los discursos de Antunes Guimaraes, ministro de Comercio portugués, y de José Cruz Conde, director de la Exposición, fueron interpretados los himnos español y portugués.
Terminado el acto, los asistentes se trasladaron a la avenida de Portugal. Allí, en el tablado provisional levantado frente al pabellón, la banda de la Guardia Nacional Republicana de Portugal interpretaba piezas de música española, entre ellas «La verbena de la Paloma», danzas y canciones populares y piezas de ópera, sobre las que la prensa refiere que “Tosca” fue muy ovacionada. Tras el concierto, en la glorieta situada al final de la avenida de Portugal hubo una exhibición de artísticos fuegos artificiales portugueses.
La noche alargó un poco más, porque en cumplimiento de lo prevenido en la Real orden de la Presidencia del Consejo de ministros de 16 de abril, a las doce, los relojes se retrasaron una hora.
Noticias de la prensa local sobre la jornada
Música colombiana. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 5 de octubre de 1929, p. 1.
Esta tarde se ejecutará un concierto de música colombiana en la Plaza de San Fernando. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 5 de octubre de 1929, p. 1.
Un del viaje de propaganda española y de las Exposiciones de Barcelona y Sevilla realizado por los archiduques Habsburgo. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 5 de octubre de 1929, p. 1.
Banquete de gala ofrecido por el Gobierno portugués. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 6 de octubre de 1929, p. 2.
Los conciertos de música de Cámara y de Banda. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 6 de octubre de 1929, p. 2.
La semana de Portugal. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 6 de octubre de 1929, p. 3.
La semana de Portugal. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 6 de octubre de 1929, p. 1.
El aniversario de la República portuguesa en Sevilla. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 6 de octubre de 1929, p. 8.
Congreso de Comercio español en Ultramar. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 6 de octubre de 1929, p. 3.
Reunión de la Permanente. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 6 de octubre de 1929, p. 3.
Reunión de la Comisión Permanente. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 6 de octubre de 1929, p. 5.
Anoche tuvo lugar el cambio de hora. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 6 de octubre de 1929, p. 5.
Espectáculos para del sábado. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 5 de octubre de 1929, p. 5.
Programa de la Exposición del día. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 5 de octubre de 1929, p. 3.
Cómo citar esta entrada
5 de octubre de 1929. Conmemorando el Día de la República portuguesa. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/5-de-octubre-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.
