top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

5 de julio de 1929

De carteles, marinos y pilotos







El viernes 5 de julio, hubo dos reuniones de interés. Una, la del jurado calificador del concurso de carteles de propaganda regional, convocado por el Patronato Nacional de Turismo; la otra la de la Comisión Permanente de la Exposición. Pero el evento principal de la jornada fue la llegada a la ciudad de los marinos y pilotos del portaviones inglés Eagle, en cuyo honor aquella tarde noche y en las jornadas sucesivas, se celebrarían distintos actos.



El concurso de carteles

La reunión del jurado calificador del concurso de carteles de propaganda regional convocado por el Patronato Nacional de Turismo tuvo lugar en el Pabellón de Turismo, en el Sector Sur de la Exposición, en el que se exponían los cincuenta y un carteles participantes.



Sala de carteles y trajes regionales. (fot. del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Museo Casa de los Tiros).



El jurado estaba compuesto por el pintor Gustavo Bacarisas, autor del cartel oficial de la Exposición Iberoamericana, el crítico de arte José Francés, y el también crítico de arte e historiador Ángel Vegue y Goldoni. Los trabajos habían sido realizados por encargo de los responsables de las correspondientes subdelegaciones del Patronato Nacional de Turismo a los principales pintores y dibujantes del momen­to, abonándoseles por cada uno 500 pesetas una remuneración no demasiado alta pero que podría verse compensada por el premio del concurso. Los carteles debían dar a conocer las ciuda­des españolas y con ellas el arte a través de sus monumentos y, especialmente, los paisajes del país; al estar dirigidos a un turismo de élite su lenguaje debía ser re­finado, próximo a la pintura y alejado del cartelismo comercial. De estos carteles saldrían los primeros veinticinco publicados por el Patronato Nacional de Turismo, que se imprimieron en español, inglés, fran­cés y alemán.


Los carteles premiados fueron los titulados "Sevilla" (de Juan Miguel Sánchez), "Baleares" (de Josep Renau), "Barcelona" (de Federico Ribas), "Córdoba" (de Carlos Sáenz de Tejada) y "Málaga" (de Ricardo Verdugo Landi). Recibieron una mención especial los de "Álava" (de Rafael de Penagos), "Coruña" (de Alfonso Castelao), "Palencia", (de Aristo Téllez), “Vizcaya” (de Antonio de Guezala) y "Toledo" (de Barldrich).



"Sevilla", de Juan Miguel Sánchez (cartel premiado).



"Baleares", de Josep Renau (cartel premiado).



"Córdoba", de Carlos Sáez de Tejada (cartel premiado).


"Málaga", de Ricardo Verdugo Landi (cartel premiado).

Reunión de la Comisión Permanente

Aquella tarde, como tantos viernes, en el Hotel Alfonso XIII se reunió la Comisión Permanente de la Exposición. Se aprobaron varios contratos de publicidad y propaganda realizados por la empresa concesionaria de este servicio dentro del recinto del certamen, y también el informe de la Comisión de Control sobre la participación municipal en el precio de las entradas. La Comisión Permanente dio cuenta de los festejos que se preparaban con motivo de la llegada a Sevilla de los marinos y los pilotos del Eagle.


La llegada de los pilotos y los marinos del Eagle

Aquella tarde, provenientes de Gibraltar, en siete automóviles llegaron a Sevilla dieciséis oficiales del portaviones "Eagle", entre ellos siete aviadores de este, invitados por el Ayuntamiento, el Real Aero Club de Andalucía y el Comité de la Exposición para, en calidad de huéspedes de honor, visitar nuestra ciudad y el certamen.


El Eagle era el portaviones que el 29 de junio había localizado, rescatado y transportado a Gibraltar, el hidroavión Dornier Supervall 16 que, con sus tripulantes (el comandante Ramón Franco, el comandante Gallarza, el capitán Ruiz de Alda, y el mecánico sargento Madariaga), había estado ocho días a la deriva en aguas del Atlántico.


De hecho, como consecuencia de una serie de errores de cálculo en el combustible y un cúmulo de imprevistos y decisiones tomadas con precipitación, el Dornier Supervall 16 había fracasado en su intento de realizar el trayecto España-Nueva York-España con el que, con apoyo del Gobierno y del propio Alfonso XIII, pretendía establecer un nuevo record de vuelo sobre el Atlántico. El hidroavión Dornier Supervall 16 había salido el 21 de junio de 1929 desde la base de hidros de los Los Alcázares, en el Mar Menor, en dirección a Nueva York, con escalas en las Islas Azores y Halifax; tenía previsto regresar a las costas gallegas, desde los Estados Unidos, haciendo escala en Terranova, en un tiempo calculado de seis días, atravesando dos veces seguidas el Atlántico y batir así, todos los récords de vuelos en hidro. Se perdió cuando, cerca de las costas de las Azores el avión no pudo repostar.

La intervención del Eagle en la búsqueda del Dornier 16, a la que la prensa internacional había dad amplia cobertura, convirtió a los marinos y pilotos del Eagle en auténticos héroes, más aún por la fama alcanzada por dos de los tripulantes del Dornier 16, Ramón Franco y Ruiz de Alda, tras la gesta del hidroavión Plus Ultra que en 1926 realizó el primer trayecto entre Sevilla y América.

La jornada de actos en honor de los marinos y pilotos del Eagle, que llegaron a la ciudad a las seis de la tarde, comenzó con una visita al Ayuntamiento, tras la cual se ofreció en su honor un banquete con baile en el hotel Alfonso XIII.

Espectáculos nocturnos

En el Teatro de la Exposición, a las once menos cuarto de la noche, la Compañía de Casimiro Ortas Rodríguez estrenó “Sixto Sexto”, apropósito cómico de gran éxito, original de Antonio Paso y Antonio Estremera, que había sido estrenado en el teatro de la Comedia de Madrid el 3 de mayo.


A las once de la noche, en el cine que desde comienzos de julio se había instalado en la terraza del Casino de la Exposición, se proyectó "Marruecos en paz", según la prensa "una interesantísima película patriotica". El Casino estaba abierto todos los días, desde las doce de la mañana hasta las dos de la madrugada, ofreciendo servicios de bar y restaurante, con almuerzos, meriendas y cenas.


Noticias de la prensa local sobre la jornada

  • De la Exposición. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 5 de julio de 1929, p. 1.

  • Reunión de la Comisión Permanente. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 6 de julio de 1929, p. 1.

  • Espectáculos para el viernes. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 5 de julio de 1929, p. 5.

  • Programa de la Exposición del día. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 5 de julio de 1929, p. 8.

Cómo citar esta entrada

5 de julio de 1929. De carteles, marinos y pilotos. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/5-de-julío-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.




164 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page