top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

4 de agosto de 1929

Promociones de prensa






El domingo 4 de agosto, a diferencia de los dos días previos, la prensa local recogió bastante información sobre el certamen. Volvió a quedar patente que los vínculos de los diarios locales y la Exposición no eran solo informativos; de hecho, el concurso de tarros de café en el Pabellón de Brasil puso en evidencia cómo la prensa local buscó promocionar sus ventas estableciendo alianzas con las delegaciones de los pabellones.



Pabellón de Brasil



El concurso de El Noticiero Sevillano en el Pabellón de Brasil

El domingo 4 de agosto en el Pabellón de Brasil se recibió otra remesa de materiales y productos: muebles tallados en madera de imbuia del Paraná, muestrarios de algodón del norte del país, una nueva e interesante colección de maderas, aceites vegetales, curtidos, ocho muestras más de café y, desde Pernambuco, varias de harina y hierba medicinal mate, que se ofrecía también al público en el salón de degustación del café.


Quizás fue por la espera de esas nuevas muestras de café por lo que hasta ese día no se prepararon los tarros de cristal que se emplearían en el concurso anunciado tres días antes por El Noticiero de Sevilla y al que finalmente se sumaron los diferentes diarios. Para participar, sus lectores habrían de cumplimentar un cupón recortable (que aparecería en cada ejemplar de prensa local) con las cifras correspondientes al número de granos de café de distintos tipos introducidos en unos tarros de cristal que estarían a la exposición de público en un stand en “el gran salón de las maderas ricas” del pabellón, junto a los premios del concurso.


Ese día, ante José Vergueiro Stein, comisario general del pabellón, el resto de la delegación brasileña y un amplio público los tarros se precintaron, lacraron y sellaron.


Los delegados del Pabellón de Brasil y representantes de la prensa local en el acto de lacrado y sellado de los tarros (fot. de Dubois hijo, en El Correo de Andalucía, de Sevilla, 6 de agosto de 1929, p. 1).



El miércoles 7 se verificaría el escrutinio de los cupones. Los premios estrella eran unas lámparas eléctricas de madera de diferentes tamaños: quien más se acercara a la cantidad exacta recibiría el primero una grande, y el segundo y tercero otras dos más pequeñas; el cuarto y quinto dos cafeteras brasileñas, y los sexto y séptimo otros “bellos y prácticos” objetos.

Informaciones de prensa

La Guía de la Exposición

Ese día, El Noticiero Sevillano continuó la “Guía de la Exposición”, tratando sobre siete edificios.


El artículo comenzó con los de la avenida de la Raza. De una parte, las Galerías Comerciales Americanas que, como el Pabellón de Industrias Generales, permanecen en pie porque tras el certamen habrían de ser almacenes portuarios; en ellas se incluían las instalaciones de los países que no habían construido pabellón (Bolivia, El Salvador, Panamá y Ecuador), algunas de industrias mejicanas y argentinas que, por falta de espacio, no habían podido instalarse en sus pabellones oficiales, el II Salón Nacional de Aeronáutica, una sala de espectáculos, que contenía un monumental órgano, oficinas de correos y telégrafos y alojamiento para las fuerzas de policía, vigilancia y seguridad. Frente a las Galerías Comerciales Americanas y al Pabellón de Industrias Generales, quedaban dos edificios provisionales dedicados a Galerías Comerciales Nacionales, donde concurrían cerca de cien expositores.

A continuación se describían cinco pabellones de la Plaza de los Conquistadores: el Pabellón de Maquinaria (un inmenso edificio para exponer maquinaria agrícola, ganadera, metalúrgica y derivados), y los pabellones de Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Vascongadas y Navarra.



El Correo de Andalucía y el Pabellón de Colombia


El diario El Correo de Andalucía publicaba un extenso artículo sobre los contenidos del Pabellón de Colombia, cuyas obras, aún en curso, habrían de concluirse el día 7 de agosto las de la planta baja y el 15 las de la alta.


Aunque también refería la instalación de una colección de mariposas en la planta baja y la original iluminación del pabellón, el artículo se centraba en los contenidos de los salones de los tesoros, que se inaugurarían en septiembre durante la Semana Nacional de Colombia; estos contendrían el tesoro de los Quimbayas, más de cuatrocientas piezas de oro puro regaladas a la reina María Cristina por el Gobierno colombiano, y la colección de esmeraldas, la más extensa y completa del mundo, valorada en cuarenta millones de pesetas.



Noticias de la prensa local sobre la jornada

  • El concurso de “El Noticiero Sevillano” en el Pabellón del Brasil. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 4 de agosto de 1929, p. 1.

  • Valiosos obsequios de la Delegación del Brasil de nuestra Exposición a los lectores de "El Correode Andalucía”. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 4 de agosto de 1929, p. 6.

  • Guía de la Exposición. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 4 de agosto de 1929, p. 5.

  • Nuevos muestrarios para el pabellón del Brasil. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 4 de agosto de 1929, p. 1.

  • Cuarenta millones de pesetas en esmeraldas en el pabellón de Colombia. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 4 de agosto de 1929, p. 1.

Cómo citar esta entrada

4 de agosto de 1929. Promociones en prensa. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/4-de-agosto-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.



183 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page