top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

4 de abril de 1930

La intensa jornada de los periodistas americanos






El viernes 4 de abril los periodistas americanos, que seguían en la ciudad, pasaron una jornada intensa. Por la mañana, visitaron los pabellones de Portugal, Argentina y Chile, donde fueron recibidos por personal de las respectivas delegaciones. A la una de la tarde, llegaron al Pabellón de Sanlúcar de Barrameda, en realidad un stand del Pabellón de Industrias Generales, en el que fueron espléndidamente atendidos por los bodegueros.




Los periodistas americanos en el patio del Pabellón de Argentina (fot. de Dubois hijo, pub. en El Correo de Andalucía, de Sevilla, 5 de abril de 1930, p. 3).



A las tres de la tarde, lEquipo Directivo recibió una comisión del Cabildo, subieron a la Giralda y recorrieron la Catedral. De allí se dirigieron al Palacio de la Diputación, en el que les recibió el presidente de la institución antes de marchar a las ruinas de Itálica, donde a las cinco esta les agasajó con una merienda y una fiesta flamenca en la que actuó el cuadro del maestro Otero. Lo componían las artistas Antonia Paredes, Reyes García, Julia Borbolla, Antonia Andrade, Isabelita Fernández, Carmelita Isla, María y Rafaela Díaz, Pilar Molina y Concepción Andrade, y el cantaor flamenco Cañete, que se lució con los clásicos fandanguillos y seguirillas. Mientras tanto, en el Hotel Alfonso XIII se reunía la Comisión Permanente de la Exposición.


Por la noche, los periodistas americanos visitaron el centro de Sevilla, paseando por el barrio de Santa Cruz.



La reunión de la Comisión Permanente

A las siete de la tarde, en el Hotel Alfonso XIII, se reunió la Comisión Permanente de la Exposición, bajo la presidencia del comisario regio, Carlos Cañal. Asistieron los vocales Ybarra, Blasco Garzón, Balbontín, Pablo Romero, Traver, Campo Redondo, Ramírez Doreste, Gastalver, Molano y los marqueses de Monteflorido y de Valdeíñigo.


El secretario general, Francisco Sánchez Apellániz leyó el acta de la anterior sesión que fue aprobada. A continuación, el comisario regio dio a conocer algunos detalles del proyecto de Vicente Traver para el monumento a Aníbal González.


Después de que, tras la lectura de las cuentas por parte de Molano, el vocal interventor, estas fueran aprobadas se trataron temas diversos relacionados con el acceso al recinto, las recompensas,


Así, el comisario regio propuso solicitar a la Compañía de Tranvías un servicio que discurriendo del foso de la Fábrica de Tabacos hasta la puerta de la Glorieta de San Diego, estuviera en funcionamiento de las cinco de la tarde a la hora de cierre del Teatro de la Exposición.


Por otra parte, el marqués de Nervión, presidente del Jurado Superior de Recompensas, propuso que se otorgaran diplomas extraordinarios para premiar trabajos manuales de obreros y orfebres expuestos en los pabellones de la Exposición. La propuesta fue aprobada, acordándose fueran los interesados que se consideraran con opciones quienes lo solicitaran.


El Comité autorizó que las sesiones del Congreso de Ferrocarriles que se desarrollaría en Sevilla en el mes de mayo, y en el que participarían unos mil congresistas, se celebraran en el Salón de Actos del Edificio Central de la Plaza de España. También se acordó agasajar a sus asistentes, así como a los congresistas médicos que, para dar distintas conferencias, tenían previsto visitar la ciudad.


El arquitecto general Vicente Traver dio cuenta del proyecto de exorno de las avenidas de acceso a la Exposición, así como de las fachadas de las casas de las principales avenidas, con motivo de las próximas fiestas primaverales.


Carlos Cañal hizo algunas propuestas relacionadas con el Guadalquivir. De una parte, haciéndose eco de una idea del conde de Colombí, que, a fin de abordar la celebración de festejos en el río se creara una comisión presidida por Ybarra, e integrada por Delgado Brackenbury, Castillo Baquero y los deportistas Mac-Pherson, Rodríguez de la Borbolla y Flores. De otra, que se implantara un servicio de lanchas motoras y canoas automóviles, entre los puentes de Triana y de Alfonso XIII.


Para finalizar, el vocal Blasco Garzón expuso que estaba trabajando en diferentes fiestas para su celebración a finales del mes de mayo; en concreto, una Fiesta de las Naciones, la Fiesta de Niños, la de los hermanos Machado y la de la poesía popular. A las nueve y media de la noche, se levantó la sesión.


En el Teatro de la Exposición

En el Teatro de la Exposición, a las diez y cuarto de la noche, la Compañía de Comedias de María Cañete estrenó La Lola, una comedia de Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández. La crítica alabó la interpretación de María Cañete, refiriendo las risas que la obra causó y el éxito de la comedia, que calificó de “lisonjero”.



Noticias de la prensa local sobre la jornada

  • Sesión de la Comisión Permanente. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 5 de abril de 1930, p. 1.

  • Sesión de la Comisión Permanente de la Exposición Ibero Americana. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 5 de abril de 1930, p. 1.

  • La estancia de los periodistas americanos en Sevilla. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 5 de abril de 1930, pp. 3 y 8.

  • Los periodistas hispano-americanos en Sevilla. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 5 de abril de 1930, p. 3.

  • Programa de la Exposición de día. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 4 de abril de 1930, p. 3.

  • Espectáculos. Teatro Exposición. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 5 de abril de 1930, p. 2.


Cómo citar esta entrada

4 de abril de 1930. La intensa jornada de los periodistas americanos. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/4-de-abril-de-1930. Sujeto a Licencia Creative Commons.



121 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page