top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

3 de agosto de 1929

SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE






El sábado 3 de agosto, la efemérides de la salida salida de Colón desde Palos de la Frontera pasó desapercibida en el programa de actos de la Exposición Iberoamericana, salvo por la presencia de la Santa María en en el puerto de Palos duranta las Fiestas Colombinas. Tamposo hubo eventos singulares en el recinto. Pero aquel día se reunió la Comisión Permanente de la Exposición, como era habitual, en el Hotel Alfonso XIII.

En la sesión se volvió a tratar el asunto de los precios con objeto de promover la concurrencia, y se acordó otra nueva medida: aplicar la tarifa popular, la de 50 céntimos, tres días a la semana (jueves, sábados y domingo) con validez para toda la jornada.


Los asuntos informados ponían de nuevo de manifiesto las demoras de la Exposición pues a tres meses de la inauguración aún seguían planteándose nuevas construcciones y nombramientos de delegados. Así, el arquitecto general y el ingeniero jefe de obras y proyectos de la Exposición informaron sobre el emplazamiento que, entre los pabellones de Argentina y Venezuela, se había previsto para el Pabellón de Guatemala, y con relación al proyecto de construcción de un hórreo junto al Pabellón de Asturias. También se trasladó el nombramiento de los delegados de los pabellones de Castilla la Nueva y Extremadura.


Una vez más, el Comité había recibido una solicitud para celebrar en los salones de la Plaza de España un congreso, coincidiendo con el desarrollo de la Exposición. De hecho, se informó de que la Federación de Estudiantes Católicos de Sevilla quería celebrar allí el IX Congreso de Pax Romana. entre el 4 y el 8 de septiembre.



La Guía de la Exposición

La entrega de El Noticiero Sevillano de aquel día llevaba por título “Guía de la Exposición” aunque en realidad solo aportaba información de cinco pabellones de la avenida de la Raza. Fue en esta avenida en la que se emplazaron las mayores edificaciones, que eran además de diferentes estilos.



Detalle de la avenida de La Raza (fot. publ. en La imagen aérea de la Sevilla de Alfonso XIII).



En concreto el diario describía el Pabellón de la Marina, diseñado por Traver, y situado en la intersección con la avenida de Moliní; tres pabellones industriales, hoy desaparecidos, referidos en el según establecía el art. 26 del Reglamento General de la Exposición como “pabellones nacionales por cuenta propia”, que reunían expositores (empresas e industrias) de sus correspondientes regiones, organizados por sus cámaras de comercio: el Pabellón de la Producción Valenciana, neobarroco, el Pabellón de Industrias Vascas, regionalista, y el Pabellón Catalano-Balear, en estilo Art Decó. El quinto, fue el Pabellón de Industrias Generales ó de Exportación, donde se instalaron unas ochenta entidades mercantiles domiciliadas en España, interesadas en el comercio de la exportación de productos de todo tipo.



Pabellón de la Producción Valenciana (fot. del Institut d´Estudis Fotografics de Catalunya).


Pabellón Catalano-Balear (fot. del Institut d´Estudis Fotografics de Catalunya).

Noticias de la prensa local sobre la jornada
  • Los jueves, sábados y domingos regirán precios populares durante día y noche. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 4 de agosto de 1929, p. 1.

  • Guía de la Exposición. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 3 de agosto de 1929, p. 8.

Cómo citar esta entrada

3 de agosto de 1929. Sesión de la Comisión Permanente. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/3-de-agosto-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.



185 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page