CIEIA2020
29 de mayo de 1930
SOLEMNE HOMENAJE A LOS DESCUBRIDORES Y COLONIZADORES DE AMÉRICA
El jueves 29 de mayo, festividad de la Ascensión, era un luminoso día primaveral. A las nueve de la mañana, en la Plaza de los Conquistadores se celebró un solemne homenaje a los descubridores y colonizadores de América en el que estuvieron presentes las representaciones de todas las Armas y Cuerpos del Ejército y de la Armada en traje de gran gala, las autoridades civiles y militares, los alcaldes de las ciudades más destacadas en el descubrimiento (Trujillo, Campanario, Cádiz, Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Palos Moguer, Rota, Lebrija y Jerez de los Caballeros), todas las representaciones Iberoamericanas y Cuerpo Consular. Había mucho público en la plaza, gracias a que la Compañía de Tranvías había dispuesto servicios extraordinarios reforzados con autobuses de las líneas Exposición, Eritaña y Guadaira.

La Plaza de los Conquistadores del Sector Sur de la Exposición en el Homenaje a los descubridores y colonizadores de América (©ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Serrano).
El homenaje consistió en una misa de campaña, que fue oficiada por el vicario castrense y para la cual se instaló un altar portátil en la rotonda de acceso a la plaza que había entre los dos edificios de las Galerías Comerciales. Un destacamento de marineros de la carabela Santa María hacía guardia de honor del altar. Las unidades del Ejército y de la Armada estaban distribuidas por distintos sitos de la plaza. Tres oficiales del Ejército y uno de la Marina de Guerra, precedidos los pífanos del Real Cuerpo de Alabarderos, sacaron las espadas en procesión desde el Pabellón de Galicia, y las situaron delante del altar; a los lados de estas se colocaron las banderas y los estandartes del Ejército, a los que se rindió honores.
Una vez terminada la misa de campaña, en la Plaza de los Conquistadores se celebró un acto con solemnidad militar rindiendo homenaje a las espadas, las banderas y los estandartes. Las espadas se pusieron al pie de la escalinata de la plaza y, en línea con el borde superior de esta, las banderas. Los portadores de las espadas se colocaron entre la fuente monumental y el gran surtidor central de la plaza.

Oficiales de Artillería, Infantería, Caballería y Marina portando las espadas de los Reyes Católicos, Cortés y Pizarro frente al altar de la misa de campaña (©ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Serrano).

Inicio de la misa de campaña en el Homenaje a los descubridores y colonizadores de América (©ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Serrano).

Inicio de la misa de campaña en el Homenaje a los descubridores y colonizadores de América (©ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Sánchez del Pando).
A continuación, Manuel Blasco Garzón, Vocal de la Comisión Permanente del Comité de la Exposición y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sevilla, pronunció un discurso. Tras este, nuevamente les fueron rendidas honores a las espadas mientras se interpretaba la Marcha Real. A continuación, fueron trasportadas de nuevo al Pabellón de Galicia, mientras una batería de artillería, hizo la salva de veintiún cañonazos.

Manuel Blasco Garzón, Vocal de la Comisión Permanente, dando un discurso tras la misa de campaña del Homenaje a los descubridores y colonizadores de América en la Plaza de los Conquistadores. Ante él, un periodista sujeta un micrófono para la retransmisión por radio y otro toma notas. Los oficiales portan las banderas (©ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Sánchez del Pando).

Asistentes al homenaje a los descubridores y colonizadores de América en la Plaza de los Conquistadores, escuchando el discurso de Manuel Blasco Garzón, Vocal de la Comisión Permanente, tras la misa de campaña (©ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Serrano).
El acto concluyó con el desfile de las fuerzas terrestres compuestas por una Sección Ciclista, un Batallón de los Regimientos de Soria y Granada e Ingenieros, una Compañía de la Guardia Civil, Infantería, Aviación, Intendencia, Sanidad, Artillería y los Escuadrones a caballo del Regimiento Alfonso XII y de la Guardia Civil, y una escuadrilla de aviones de la Base Aérea de Tablada.
El Puerto de Santa María y Ávila en la Exposición
Aquel día se dictaron dos conferencias, una por la mañana centrada en la relación de El Puerto de Santa María con el Descubrimiento de América y otra por tarde dedicada a Ávila y su provincia. El reconocimiento de sus ponentes y las consecuencias derivadas de estas intervenciones fueron especialmente significativas.
La exaltación del papel de El Puerto de Santa María en el Descubrimiento de América
La primera conferencia del día, a las once y media de la mañana e inmediata al homenaje de la Plaza de los Conquistadores, tuvo lugar en el Pabellón de Cádiz, donde Eduardo Ruiz Golluri, alcalde del Puerto de Santa María, disertó sobre el papel que en el descubrimiento del Nuevo Mundo ejerció esta localidad gaditana. La conferencia debe entenderse en el marco de las muchas expectativas que en El Puerto de Santa María había levantado la participación de la localidad en la Exposición Iberoamericana, que como otras poblaciones gaditanas, había colaborado con la Diputación Provincial en los costes del pabellón regional.
Esta intervención fue el punto de partida de la creación, en 1930 y a instancias y bajo la dirección del propio Eduardo Ruiz Golluri, del Instituto Colombino del Puerto de Santa María, una institución pública muy vinculada a los organismos oficiales (en especial al Ayuntamiento y el Gobierno Civil) cuya finalidad era promover la investigación y la divulgación de los hitos históricos del descubrimiento de América en su vinculación con El Puerto de Santa María y otras localidades de su entorno (Rota, Sanlúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera y Cádiz). La última sesión del instituto se celebró el 30 de marzo de 1931, fecha en que desapareció en el marco de las convulsa situación político-social del país.
Ávila y América. Un interesante documental
Por la tarde en el Salón de Actos de la Plaza de España, José María Sánchez Bermejo, archivero bibliotecario provincial y municipal de Ávila, dictó la primera de las conferencias del ciclo Charlas Avilesas, en esta ocasión titulada Ávila y América. En 1929, ante las inminentes Exposiciones de Barcelona y Sevilla, comisionado por el Ayuntamiento de Ávila Sánchez Bermejo había hecho "un viaje de propaganda abulense por tierras de América" en el cual su misión consistía en impartir conferencias sobre la Historia y el Arte de Ávila en las ciudades más importantes de América. Estos viajes le aportaron prestigio y reconocimientos, como el nombramiento por parte de Alfonso XIII del título de Comendador de la Real Orden de Isabel de la Católica.
La conferencia fue seguida de la proyección del documental Ávila y América, realizado en 1928 y estrenado en Ávila el 21 de junio de 1929. El documental, dirigido por el propio Sánchez Bermejo, fue realizado en soporte de nitrato de celulosa y formato de 35 mm, por el insigne operador madrileño Agustín de Macasoli quien en 1928 había formado con el salmantino Leopoldo Alonso la sociedad Información Cinematográfica Española para realizar documentales sobre diversas provincias españolas. El documental Ávila y América, de gran valor histórico, tenía tres lobinas correspondientes a otras tantas partes: Ávila histórica, Ávila monumental y Ávila panorámica, en la que se recorrían las principales localidades de la provincia: Guisando, Cande leda, Barco de Ávila, Piedrahita. Este documento ha sido recientemente recuperado y restaurado por la Filmoteca de Castilla y León en colaboración con la Caja de Ahorros de Ávila.
En el Teatro de la Exposición
En el Teatro de la Exposición hubo sesión doble de la Compañía de Juan Bonafé y Hortensia Gelabert que a las siete de la tarde representó El verdugo de Sevilla de Pedro Muñoz Seca y Enrique García Álvarez, y a las diez y media de la noche Los caciques, una farsa cómica de Carlos Arniches.
Noticias de la prensa local sobre la jornada
El homenaje a los descubridores, celebrado con gran esplendor y solemnidad esta mañana en la Exposición, constituyo una fiesta brillantísima. En El Noticiero Sevillano. 30 de mayo de 1930, p. 4.
Exposición Ibero Americana. En ABC de Madrid. 30 de mayo de 1930, p. 1.
El homenaje a los descubridores. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 30 de mayo de 1930, p. 1.
Una conferencia en el pabellón de Cádiz. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 30 de mayo de 1930, p. 1.
Conferencia del señor Ruiz Golluri en el pabellón de la provincia de Cádiz. En El Noticiero Sevillano. 30 de mayo de 1930, p. 1.
"Ávila y América" en la Exposición Ibero-Americana. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 27 de mayo de 1930, p. 5.
Conferencia del padre Sánchez Bermejo sobre "Ávila y América". En El Noticiero Sevillano. 30 de mayo de 1930, p. 1.
Cómo citar esta entrada
29 de mayo de 1930. Solemne homenaje a los descubridores y colonizadores de América. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/29-de-mayo-de-1930. Sujeto a Licencia Creative Commons.
