top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

26 de septiembre de 1929

Comienza la Semana Nacional de Colombia y un nuevo congreso internacional






El jueves 26 de septiembre, fue un día ciertamente intenso, marcado por el inicio de la Semana Nacional de Colombia y del Congreso Internacional de Agricultura Tropical y Subtropical y del Café. La visita de Edda Mussolini puso una nota más de interés a la jornada. La mañana la dedicó a visitar los monumentos más notables de la ciudad, tras un temprano almuerzo, a las tres de la tarde, recibió la visita de la colonia italiana de Sevilla; ya por la noche se sumaría a los eventos de la Semana Nacional de Colombia.


La Semana Nacional de Colombia y la inauguración del pabellón

Ese día comenzó la Semana Nacional de Colombia en la Exposición, para la que se desplazaron desde Madrid Jorge Vélez, ministro de Colombia en España, con su esposa y otras personalidades,



Los eventos privados de la mañana


Aquella mañana, el embajador y la legación organizaron algunos actos de carácter privado. El primero de ellos, que tuvo lugar a las doce y media de la mañana, fue una preinauguración con una visita por las instalaciones. Los invitados fueron recibidos con un brindis de champán en el patio del pabellón por el embajador de Colombia, Jorge Vélez, el comisario en Sevilla, Pinto Valderrama, el cónsul Restrepo y los señores Muñoz de los Reyes, Castelló, San Clemente y el escultor Rómulo Rozo. Al evento fueron invitados periodistas locales, de Madrid y americanos, la colonia colombiana en Sevilla, algunas personalidades y expositores del pabellón, entre ellos algunos joyeros como Monsieur Cartier que estuvo acompañado de su esposa.

Los invitados recorrieron detenidamente el pabellón. Comenzaron por la planta baja; en concreto por la sala de la rotonda, donde les llamó poderosamente la atención la colección de mariposas colombianas expuestas en las vitrinas de las paredes, así como las grandes vidrieras de la sala, realizadas por Any Krauss, esposa del artista decorador del pabellón, el colombiano Rómulo Rozo. Después visitaron las salas dedicadas a los departamentos de Instrucción Pública y Fomento (donde un gran mapa en bronce indicaba los principales servicios, especialmente los de transportes y aviación comercial), los de la prensa y el libro, y la sala de industrias en la que un operario confeccionaba a mano sombreros aguadeños, de paja toquilla, típicos de la región paisa, así denominados por el municipio de Aguadas, del departamento de Caldas.



Operario confeccionando sombreros aguadeños en la sala de Industrias del Pabellón de Colombia (fot. Archivo ABC).


Después pasaron a la planta superior, en la que se encontraban las instalaciones más valiosas: una de ellas, la que más llamó la atención de los visitantes, era la Sala del Tesoro de los Quimbayas, en la que se imitaba un templo precolombino. La otra, era la Sala de las Esmeraldas, sin duda única en el mundo y de extraordinario valor, que por ello estaba custodiada por una pareja de la Guardia Civil. La escenografía de la sala simulaba una inmensa caja de caudales, con vitrinas forradas en terciopelo donde se exponía y una colección de esmeraldas, unas en bruto y otras engarzadas en alhajas diseñadas por tres casas de alta joyería europeas, estando valorada una de las expuestas en diecisiete millones de francos.

En otras salas, los invitados pudieron admirar magníficos trabajos en plata realizados por artistas colombianos, y en los muros del patio y de las galerías altas, una exposición de obras (cuadros y esculturas) de artistas nacionales.

El segundo de los actos previos a la inauguración oficial fue la visita privada, que a las cinco de la tarde hizo el cardenal Ilundain acompañado por su familia, y durante la cual bendijo las instalaciones.



La inauguración oficial del pabellón

El acto de inauguración oficial del Pabellón de Colombia, que en mayo ya había sido visitado por los reyes, tuvo lugar aquella noche a las once. Asistieron los infantes don Carlos y doña Luisa con sus hijos las infantas doña Mercedes y doña Esperanza y el príncipe don Carlos, quienes, con los acordes de la marcha real española, fueron recibidos por Jorge Vélez –ministro de Colombia–, Pinto Valderrama –comisario del pabellón–, el personal de la delegación colombiana, José Cruz Conde –director de la Exposición–, Mora Arenas –gobernador civil de Sevilla–, el alcalde Nicolás Díaz Motero y demás autoridades. Los infantes recorrieron todas las instalaciones, quedando muy impresionados con la Sala de las esmeraldas y el Tesoro de los Quimbayas.

Posteriormente se sirvió un lunch, que estuvo amenizado por dos orquestas, al que siguió un baile. A la una menos cuarto de la noche, Elda Mussolini se incorporó a la fiesta, acompañada de los condes de Orsi.



Los infantes don Carlos y doña Luisa y Edda Mussolini con asistentes a la fiesta consiguiente a la inauguración del Pabellón de Colombia (fot. de Dubois. Archivo Familia Sánchez Apellániz).


Edda Mussolini con asistentes a la fiesta consiguiente a la inauguración del Pabellón de Colombia (fot. de Serrano. Archivo Familia Sánchez Apellániz).


Tras la fiesta en el pabellón, Edda Mussolini y sus acompañantes se fueron al Restaurante Andalucía, donde presenciaron una fiesta andaluza en la que actuó el cuadro de bailes de la Academia de Realito.



Se inaugura el Congreso Internacional de Agricultura Tropical y Subtropical y del Café

El jueves 26 de septiembre, por la mañana, tuvo lugar la recepción de las delegaciones oficiales de los veintidós países (europeos, americanos y africanos) que concurrieron al Congreso Internacional de Agricultura Tropical y Subtropical del Café, que con casi quinientos congresistas se celebró en Sevilla, en los días siguientes. La delegación española estuvo presidida por Crótido de Simón Martínez, propietario de la marca “El Cafeto”, en calidad de comisario regio del congreso; un empresario ciertamente interesante, quien, habiendo sido nombrado comisario regio para Sudamérica, mantenía relaciones comerciales en nombre del Estado con altos dignatarios de distintos países del continente americano, estando además muy bien relacionado los círculos sociales, económicos y culturales de Madrid.

La sesión inaugural del congreso, se celebró a las cinco de la tarde el Salón de Actos de la Plaza de España. La presidió el infante don Carlos, al que le acompañaron el cardenal llundain, el alcalde de Sevilla, Nicolás, Díaz Molero; el presidente de la Diputación, señor Parias, el gobernador civil, Mora Arenas y demás autoridades locales civiles y militares.



Mesa presidencial y autoridades en la inauguración del Congreso Internacional de la Agricultura Tropical y Subtropical y del Café (fot. Dubois. Archivo Familia Sánchez Apellániz).

En la serie de discursos de bienvenida a las delegaciones de los diferentes países asistentes a la asamblea y de agradecimiento a la presidencia del congreso, intervinieron Díaz Molero, los delegados de Bélgica (Leplae) e Italia (Maugini), y el comisario regio del congreso Crótido de Simón Martínez. Tras los discursos, el infante don Carlos declaró inaugurado el congreso.



Noticias de la prensa local sobre la jornada

  • Ayer dio comienzo la semana de Colombia con gran brillantez. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 27 de septiembre de 1929, p. 1.

  • Inauguración oficial del Pabellón de Colombia. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 27 de septiembre de 1929, p. 1.

  • Apertura del Congreso internacional Tropical y Sub-Tropical del Gafé. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 27 de septiembre de 1929, p. 2.

  • El Congreso de Agricultura tropical y del café. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 27 de septiembre de 1929, p. 5.

Cómo citar esta entrada

26 de septiembre de 1929. Comienza la Semana Nacional de Colombia y un nuevo congreso internacional. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/26-de-septiembre-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.



243 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page