top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

26 de mayo de 1929

MÚSICA Y CINE EN LA SEMANA NORTEAMERICANA







El 26 de mayo era el segundo día de la Semana Nacional de los Estados Unidos de América en la Exposición Iberoamericana. El hecho de que las instalaciones americanas en el certamen fueran tres (el Edificio Consular, el Pabellón de Exhibiciones y el Cinematógrafo) y la existencia de un espacio ajardinado rodeando el conjunto, que ademås de conectar los tres edificios servía como årea de expansión, facilitó que el programa de la semana fuera ciertamente diverso, incluso que en el cronograma se cruzaran actividades.


Las musicales y las proyecciones cinematogrĂĄficas constituirĂ­an una parte muy importante del variado repertorio de la semana. En realidad estas venĂ­an siendo habituales desde que se inaugurĂł la muestra, pero ahora eran diarias.


Las proyecciones se realizaban en el Cinematógrafo, salvo cuando iban asociadas a exposiciones de objetos, pues en este caso se hacían el Pabellón de Exhibiciones. Para la intensa programación musical de la semana, que se dio a conocer aquel día, se recurría al Pabellón de Exhibiciones, a los jardines, a la Plaza de América y, ya fuera del recinto, la Plaza de San Fernando, donde mientras duró su estancia en Sevilla la Banda del Ejército de los Estados Unidos dio un concierto diario entre las doce de la mañana y la una de la tarde.


Las actuaciones en el PabellĂłn de Exhibiciones, que segĂșn la prensa eran muy del agrado del pĂșblico, eran conciertos de vitrola, en sesiones de mañana (de diez a una de la tarde) y tambiĂ©n de tarde (de cinco de la tarde a diez de la noche). Las actuaciones de la Plaza de AmĂ©rica eran conciertos de la banda del EjĂ©rcito, siempre de once a doce y media de la mañana.


Aquella mañana, en la Plaza de AmĂ©rica la banda del EjĂ©rcito dio el primer concierto de la semana, aunque anteriormente ya habĂ­a tocado allĂ­. Aunque comenzaron interpretando algunas obras religiosas (el Ave MarĂ­a, de Gounoud, y la OraciĂłn del Rey, de Lohengrin) pronto, ya desde las once y cuarto, se centraron en piezas americanas de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chite y Colombia. A las siete de la tarde, la banda volviĂł a tocar en el jardĂ­n de los pabellones estadounidenses. La prensa refiere el repertorio: “Festival”, de Hadley; “Los antiguos” de Lake; “El rey vagabundo”, de Friml; “Kilauea” (aires de Hawai), de Stewart; “Habitantes del mundo occidental”, de Sonsa; “Rococo”, de Meyer-Helmund; “Robin-Hood”, de Koven; “Angelus”, de Hadley; “EspĂ­ritu del oeste”, de Humer, y para terminar, segĂșn acostumbraba, el himno de los Estados Unidos y la marcha real española.


A las cuatro de la tarde, en el PabellĂłn de Exhibiciones se ofreciĂł una sesiĂłn cinematogrĂĄfica dedicada a la telefonĂ­a, que estuvo amenizada con mĂșsica ortofĂłnica y de radio. Esta consistiĂł en la proyecciĂłn de las pelĂ­culas “Voces a travĂ©s del mar”, “Talleres telefĂłnicos mundiales” y “La historia del telĂ©fono”. Con este motivo se expusieron uno de los modelos primitivos de telĂ©fonos del inventor norteamericano Alejandro Graham Bell, y los Ășltimos modelos de telĂ©fonos y radio-micrĂłfonos. A las cinco se exhibiĂł la cinta titulada “Nuestro es el mar”, del productor cinematogrĂĄfico Charles PathĂ©, considerada una de las mejores de los Ășltimos años.


Por la noche, el Director de la Exposición, José Cruz Conde y el Comité obsequiaron al embajador, el comisario y las personalidades de la representación norteamericana con una cena de gala el Salón de Fiestas del Casino de la Exposición. Asistieron al evento doscientas cincuenta personas.


La cuestiĂłn de los precios

Aquel dĂ­a el director de la ExposiciĂłn, JosĂ© Cruz Conde, hacĂ­a unas declaraciones en respuesta a la controversia generada dĂ­as atrĂĄs en la prensa local por un miembro de la ComisiĂłn Permanente, el marquĂ©s de las Torres de la Pressa, con relaciĂłn a los altos precios de las entradas, que en su opiniĂłn, hacĂ­an que el pĂșblico sevillano estuviera, “apartado de su ExposiciĂłn”.


La polémica había surgido ya recién inaugurada la muestra, razón por la que el 14 de mayo, ya habiéndose marchado los reyes a Madrid, Cruz Conde había objetado que los precios de las entradas dependían del gobierno y había anunciado que en breve se pondrían a disposición de los sevillanos unos bonos para acceder a pie o en coche al recinto, así como unas tarifas reducidas para militares sin rango y niños menores de seis años, una y otra en horarios concretos, de día y noche, tres días a la semana.


En esta ocasión Cruz Conde refirió que en breve se pondrían a la venta unos carnets personales valederos para parte o para toda la duración de la Exposición y precisó algunas de las medidas ya anunciadas incidiendo en que se aplicarían la semana siguiente. La primera, una tarifa reducida de 50 céntimos tres días a la semana; los jueves todo el día, los såbados desde las nueve de la noche y los domingos durante todo el día hasta las nueve de la noche. La segunda, que los niños menores de seis años tendrían acceso gratuito por las puertas de entrada a la Plaza de América y jardines colindantes. La tercera una tarifa reducida para los niños de seis a doce años y los militares sin graduación que podrían entrar en el recinto de la Exposición por todas sus puertas con un coste de 25 y 50 céntimos, respectivamente..

Conferencia en el Pabellón de México

Por la tarde, el delegado del Departamento de Salubridad PĂșblica de MĂ©xico, el doctor Manuel MartĂ­nez BĂĄez, en el pabellĂłn de su paĂ­s dio una conferencia con proyecciones sobre la labor desarrollada por este departamento.

En el Teatro en la ExposiciĂłn

En el Teatro de la Exposición a las siete de la tarde, la Compañía de Camila Quiroga puso en escena Una mujer desconocida, una comedia en tres actos del argentino Pedro Benjamín Aquino, y a las once menos cuarto de la noche, La serpiente del escritor y dramaturgo chileno Armando Mook.

En el Teatro Cervantes, a las once de la mañana, jóvenes de familias de la alta sociedad interpretaron el auto sacramental de Calderón de la Barca El Santo Rey Don Fernando. En esta ocasión, la representación estuvo dirigida a los pobres y fue gratis.

Noticias de la prensa local sobre la jornada

  • La banda del ejercito de los Estados Unidos en Sevilla. En El Correo de AndalucĂ­a, de Sevilla. 25 de mayo de 1929, p. 1.

  • MĂșsica de vitrola en el pabellĂłn de exhibiciones. En El Correo de AndalucĂ­a, de Sevilla. 25 de mayo de 1929, p. 1.

  • Para los interesados en la telefonĂ­a. En El Correo de AndalucĂ­a, de Sevilla. 25 de mayo de 1929, p. 1.

  • En el teatro-pabellĂłn de los Estados Unidos. En El Correo de AndalucĂ­a, de Sevilla. 25 de mayo de 1929, p. 1.

  • Concierto por la banda del EjĂ©rcito de los Estados Unidos. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 26 de mayo de 1929, p. 3.

  • Banquete en el Casino de Sevilla al embajador, delegados y personalidades yanquis. En El Correo de AndalucĂ­a, de Sevilla. 28 de mayo de 1929, p. 1.

  • Una nota del señor Cruz Conde. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 26 de mayo de 1929, p. 1.

  • ContestaciĂłn del director dele E.I.A. al articulo del marquĂ©s de las Torres de la Pressa. En El Correo de AndalucĂ­a, de Sevilla. 26 de mayo de 1929, p. 3.

  • Conferencia en el pabellĂłn de MĂ©jico. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 26 de mayo de 1929, p. 3.

  • Teatros. En El Correo de AndalucĂ­a, de Sevilla. 26 de mayo de 1929, p. 5.

  • El auto sacramental en el teatro Cervantes. En El Correo de AndalucĂ­a, de Sevilla. 29 de mayo de 1929, p. 1.

CĂłmo citar esta entrada

26 de mayo de 1929. MĂșsica y cine en la Semana Norteamericana. En El Diario de la ExposiciĂłn, de Juan JosĂ© Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/26-de-mayo-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.







22 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page