top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

26 de junio de 1929

Desde distintos ángulos






El miércoles 26 de junio fue un día de anuncios y celebraciones que invitan a la reflexión sobre las diferentes formas de vivir la Exposición y sobre la realidad social de la ciudad; en él convergieron reuniones privadas para la alta sociedad, exitosas degustaciones gratuitas atractivas para el público modesto y actos culturales en pro de la beneficencia, que eran algunos de ingredientes comunes en la Exposición.


Aquel día, la comisión brasileña anunció que, en breve, en un local que a tal fin se estaba adaptando en la parte trasera del Pabellón de Brasil, comenzarían a proyectarse una serie de películas sobre la producción industrial nacional, y la vida y costumbres del país. El comisario pretendía con ello encontrar un nuevo aliciente al numeroso público que diariamente visitaba el pabellón en cuyo sótano se daban degustaciones gratuitas de café. Quizás a ese público ahora se le podía aleccionar, y formar a través de la imagen en lo que era Brasil. El otro anuncio de la jornada era sin duda más atractivo: el 14 de enero de 1930, una reproducción de un barco vikingo, atracaría junto al puente de Alfonso XIII.



Tarde de concierto y fiesta a beneficio de la Cruz Roja

La infanta Isabel presidía la Cruz Roja de Sevilla; continuaba las labores de beneficencia de su abuela, la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, quien las convirtió en el eje de su vida social, en especial a partir de los sucesivos fallecimientos de sus hijos.

Para la Cruz Roja de Sevilla sería la recaudación de un concierto-fiesta de música popular colombiana que se celebró aquella tarde, a las seis y media, en el Teatro de la Exposición. La había organizado el delegado de Colombia en el certamen, aprovechando la estancia en la ciudad de los conocidos compositores colombianos Emilio Murillo, Jerónimo Velasco y de los artistas Wills, Escobar y Cristancho. El Comité de la Exposición se implicó en la iniciativa, promoviendo el evento a través de anuncios en prensa tres días antes de su celebración y poniendo a su disposición el Teatro de la Exposición; la Junta Directiva del Casino de la Exposición lo hizo autorizando la celebración de una merienda en una de sus salas (que finalmente por las altas temperaturas, se daría en la terraza) y entregando la recaudación de los vales de tés (a cinco pesetas la unidad) a la Cruz Roja. La institución también recibiría un donativo de la propia infanta y otro de la delegación colombiana.


La primera parte de la función comenzó con una conferencia pronunciada por Enrique Murillo, compositor y divulgador de la música popular colombiana, que disertó sobre el tema aportando ilustraciones musicales de guitarra colombiana y otros instrumentos. Tras ellas, unas jóvenes sevillanas de la alta sociedad sevillana interpretaron danzas típicas colombianas, vistiendo el traje de india colombiana. Posteriormente, miembros de la Orquesta Bética de Cámara, interpretaron una Fantasía de aires colombianos. En el descanso, hubo una merienda en la terraza del Casino, mientras la Banda Municipal de Música, dirigida por el músico colombiano Jerónimo Velasco, interpretó danzas típicas.


La segunda parte se inició con la conferencia «Retratos de Mujeres» impartida por el catedrático de Historia y Geografía Sr. Jaén, en la que trataba sobre el espíritu de algunas damas cuyos retratos se conservan en el Museo del Prado. A continuación se ejecutó un cuadro plástico-coreográfico, ambientado a fines del siglo XVIII en el Gran Salón del Palacio Virreinal de Bogotá, capital del Virreinato de Nueva Granada. Según refiere la prensa, un cortejo de personajes, vestido a la usanza borbónica, con pelucas y bordados casacones, portando candelabros, y personajes de la aristocracia encabezados por el virrey, entonaron unas canciones y bailaron unas danzas parecidas al minué. Para concluir el acto, la orquesta interpretó los himnos de Colombia y España.




La infanta doña Luisa y los actores y músicos participantes e la función, en la entrada del Teatro Lope de Vega (fot. de Dubois, publicada en El Correo de Andalucía, de Sevilla, 28 de junio de 1929, p. 1).



.

Velada aristocrática en el Pabellón de Argentina

A las diez y media de la noche, en el patio central del Pabellón de Argentina se proyectó una “interesante y pedagógica película” titulada “La obra social de protección a la infancia en la República del Plata”. Asistieron a la proyección un selecto grupo de amistades del comisario general de Argentina en la Exposición, el delegado del pabellón nacional y el cónsul del país. La noche debía estar calurosa y se decidió realizar la proyección en el patio, trasladando la cabina de cine del teatro.


En los descansos de la proyección, la orquesta típica criolla de Catulo Castillo, gran cantante de tangos, milongas, zambras y cuecas, amenizó el baile en el vestíbulo, cuyas rejas habían sido decoradas con las banderas españolas y argentinas.

A la una de la noche se sirvió a los invitados una cena fría, a base de productos argentinos, además de vinos, refrescos y chocolates. La ocasión fue aprovechada la ocasión para volver a ver los paneles de Bacarisas y de los pintores argentinos Franco y Guido, que últimamente habían enriquecido la decoración del pabellón.

Al final de la fiesta, el artista Catulo Castillo, volvió a cantar sus dulces y sentidas canciones criollas, junto a su orquesta, vestida con el típico traje gaucho.

El teatro de la Exposición

En el Teatro de la Exposición, a las once menos cuarto de la noche, la Compañía de Casimiro Ortas puso en escena la obra "El señor Adrián el primo, o qué malo os ser bueno", de Carlos Arniches y Barrera.


Noticias de la prensa local sobre la jornada

  • El festival a beneficio de la Cruz Roja española. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 25 de junio de 1929, p. 7.

  • El festival a beneficio de la Cruz Roja española. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 26 de junio de 1929, p. 5.

  • La fiesta-concierto de esta tarde a beneficio de la Cruz Roja. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 26 de junio de 1929, p. 3.

  • Arte colombiano. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 26 de junio de 1929, p. 2.

  • Un concierto y festejo de música colombiana a beneficio de la Cruz Roja. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 28 de junio de 1929, pp. 1 y 3.

  • Películas del Brasil. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 26 de junio de 1929, p. 3.

  • Una velada aristocrática en el pabellón argentino. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 27 de junio de 1929, p. 5.

  • Espectáculos para el miércoles. El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 26 de junio de 1929, p. 8.

Cómo citar esta entrada

26 de junio de 1929. Desde distintos ángulos. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/26-de-junio-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.






133 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page