top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

25 de febrero de 1930

Diplomacia y propaganda de la nueva etapa. Los preparativos del Carnaval






El martes 25 de febrero estuvo marcado por la presencia en el recinto de Langhlin, embajador de los Estados Unidos, y por las consecuencias derivadas del inicio de una nueva etapa en la dirección de la Exposición.


De hecho, la prensa local publicó una entrevista a Carlos Cañal a fin de divulgar los objetivos y planes más inmediatos del recién nombrado comisario regio-presidente del certamen, entre ellos la celebración de la Exposición de Bellas Artes y del Carnaval de Sevilla; una entrevista en la que Cañal, a quien Berenguer había encomendado incidir en la sevillanía de los ciudadanos, abordaba también la cuestión del homenaje a Aníbal González, que tanto parecía motivar a la población.


Mientras tanto, algunos entendieron la nueva etapa como una oportunidad para presentar propuestas y reclamaciones; así lo consideró la Asociación de los Propietarios de Taxis, que aquel día forzó una reunión con Cañal para exponer sus reivindicaciones.


Langhlin, embajador de los Estados Unidos, visita el recinto

Aquel día, el embajador de los Estados Unidos, Irwin B. Langhlin, dedicó la mañana a visitar a las autoridades civiles de la ciudad en sus despachos oficiales. En concreto, estuvo cumplimentando al infante don Carlos y saludando al recién nombrado gobernador civil de la provincia, el conde de San Luis, al alcalde de Sevilla y al comisario regio de la Exposición, Carlos Cañal.


A la una y media, en el Hotel Alfonso XIII donde el embajador se hospedaba, acompañado por el comisario general en la Exposición, Campbell y el agregado militar y su intérprete, Laghlin recibió a los periodistas. A continuación fueron a almorzar al Casino de la Exposición.


Tras la comida, el embajador, su esposa, el delegado en la Exposición y el agregado militar, acompañados por Carlos Cañal, visitaron el recinto del certamen y las instalaciones oficiales de la Plaza de España. En especial, se detuvieron en las salas de Historia de Sevilla, Descubrimiento de América y en la Casa Romántica sevillana; tras la visita a la Feria del Libro, Cañal dejó al grupo que continuó su recorrido acompañados por el secretario general, Francisco Sánchez Apellániz, y por Castillo, secretario diplomático.



El embajador de los Estados Unidos y sus acompañantes visitando la Plaza de España (fot. de Serrano. Archivo de la Familia Sánchez Apellániz).



La prensa difunde los objetivos y planes inmediatos del nuevo Comisario

El Noticiero Sevillano y ABC publicaron aquel día artículos sobre los objetivos y los planes inmediatos de Carlos Cañal, dedicando uno específico a los preparativos del Carnaval que habría de comenzar el 2 de marzo.


Objetivos y primeras medidas


Según declaró Cañal en la entrevista publicada en El Noticiero Sevillano, su principal preocupación eran los asuntos económicos de la Exposición.


De hecho, Cañal había nombrado una ponencia integrada por tres vocales de la Permanente que habría de estudiar la posibilidad de reducir los gastos de la Exposición, aun a costa incluso de una reducción de plantilla.


Para lograr su segundo objetivo, incrementar los ingresos ordinarios, Cañal incidiría en el cumplimiento de las obligaciones tributarias estipuladas en los contratos firmados entre el Comité y los concesionarios y propietarios de las instalaciones del recinto, en concreto los establecimientos de espectáculos y de restauración. También se procuraría incrementar la recaudación de las entradas; reducir los precios parecía una medida apropiada ya que el domingo anterior, en que se aplicó la tarifa extra popular, es decir la de 25 céntimos, visitaron el recinto 30.000 personas, ascendiendo la recaudación a 8.629 ptas.



Las próximas actividades: la Exposición de Bellas Artes y los Carnavales


La Exposición de Bellas Artes del Ateneo de Sevilla


En su entrevista. Cañal anunció que se estaba tratando con Gustavo Bacarisas, presidente de la sección de Bellas Artes del Ateneo, la posibilidad de celebrar la anual Exposición de Bellas Artes dentro del recinto de la muestra, en concreto en el Pabellón de Brasil, que era de propiedad municipal.


El Carnaval


Cañal indicó que su deseo de impulsar los preparativos de las fiestas de Carnaval que se iban a celebrar en el recinto de la Exposición, entre ellos, el concurso de coches y carrozas, los bailes en el Gran Casino y la cabalgata artística.


Precisamente aquel día, El Noticiero Sevillano publicó un amplio artículo sobre los preparativos de los Carnavales fundamentado en una visita del periodista a los amplios talleres del Pabellón de Maquinaria donde más de cincuenta artistas trabajaban en las carrozas, caretas y otros accesorios para el desfile, bajo la dirección del escenógrafo y decorador Tadeo Villalba, quien después aprovecharía las plataformas de las carrozas del Carnaval para las de la Retreta Alegórica, que se celebraría en mayo.


Entre ellos, se encontraban los pintores escenógrafos Sanchíz y Paula; los decoradores Salvador Pérez Garrigó, Martínez y Amagós; los escultores Villasalero, Pina y Orts; los carpinteros Vendrell; los zapateros Aznar; los peluqueros Ruiz; las modistas María Ruiz Pérez y Amparo Ballesteros, y los tapiceros, Hierro.


Según el diario, mientras en la primera carroza, titulada El Carnaval primitivo, se daban los últimos toques a la enorme caldera de Pedro Botero, en la segunda, Las brujas, se perfilaban las terrazas, azoteas y minaretes de la ciudad, sobre las que, de noche, estas revolotean. Al tiempo, otros artistas se afanaban en la pintura del embravecido mar de gigantes olas de la tercera carroza, El sueño de Arlequín, que representaba el naufragio de la carabela que conducía a Colombina a su reinado, que era destruida por un fuerte temporal. Para el cortejo de la cuarta carroza, El carnaval romántico, se estaban confeccionando "bellas" literas, cisnes y otros elementos, mientras se trabajaba en la última carroza, Su Majestad el Carnaval, en la que sobre una esfera de grandes proporciones, posaba en rico sillón dorado S.M. el Carnaval, ciñendo su cabeza una corona.


Las caretas que debían llevar los figurantes de las comparsas del desfile carnavalesco estaban hechas a medida a partir de un modelo de barro, del que se obtenía un molde de escayola empleado en el vaciado de cera. Estas, los vistosos trajes, y demás objetos que se lucirían en la grandiosa cabalgata y en la mascarada, podrían ser admirados por el público, ya que se expusieron en los escaparates de los principales comercios de la ciudad.


El monumento a Aníbal González


Carlos Cañal trasladó a ABC que el busto de Aníbal González no se emplazaría en el lugar previsto, el patio del edificio central de la Plaza de España, sino en la glorieta frente a la Plaza de España, donde muchos años después, en 2011, se levantó el monumento a Aníbal González, del arquitecto Manuel Osuna y los escultores Manuel Nieto López y Guillermo Plaza.


Cañal también informó este diario sobre el propósito del Comité de a contribuir a la suscripción iniciada para regalar una casa a la familia del arquitecto fallecido.


La Asociación de propietarios de Taxi plantea sus exigencias a Cañal

Aquella mañana, la Asociación de los propietarios de Taxis convocó una manifestación pacífica de vehículos, en el Paseo de Colón, para reivindicar lo que la entidad venía planteando desde el comienzo de la Exposición: que la entrada al recinto para los automóviles de alquiler fuera gratuita, o bien que, cuanto más, que la sociedad concesionaria –Taxis Citroen S.A.- solo tuviera exclusividad dentro del recinto de la Exposición, de modo que estos taxis no pudieran salir ni entrar del recinto con viajeros. Los vehículos congregados, aproximadamente seiscientos, partieron hacia el domicilio de Carlos consiguiendo que este recibiera a una comisión de la Asociación que le expuso sus solicitudes,


En el Teatro de la Exposición

A las diez y cuarto de la noche, en el Teatro de la Exposición la Compañía dramática de Francisco Morano estrenó Parody y Compañía, una comedia en tres actos, traducida del italiano por Tedeschi y Becerra.


Según la crónica del estreno:


Parody y Compañía logró un éxito de risa franco y rotundo, alzándose al final de los actos la cortina en honor de los intérpretes. De éstos, destacada ya la figura de Morano, que alcanzó anoche un gran triunfo personal, merecen señalarse Amparo Villegas y Paquita Más, a los que ayudaron desde sus respectivos puestos los restantes actores del excelente conjunto”.


Francisco Morano Moreno (1876-1933). Fotografía dedicada por el actor a Francisco de Cossío.






Noticias de la prensa local sobre la jornada

  • El embajador de los Estados Unidos visita el recinto del Certamen. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 26 de febrero de 1930, p. 2.

  • La estancia del embajador de los Estados Unidos. En ABC, de Sevilla. 26 de febrero de 1930.

  • El pabellón chileno en la Exposición Iberoamericana. En ABC, de Sevilla. 26 de febrero de 1930, p. ¿?.

  • Para honrar la memoria de don Aníbal González. En ABC, de Sevilla. 25 de febrero de 1930

  • Los servicios de auto en la Exposición. En El Liberal, de Sevilla. 26 de febrero de 1930.

  • Espectáculos. Teatro Exposición. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 25 de febrero de 1930, p. 2.

  • Espectáculos. Teatro Exposición. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 26 de febrero de 1930, p. 2.


Cómo citar esta entrada

25 de febrero de 1930. Diplomacia y propaganda de la nueva etapa. Los preparativos del Carnaval. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/25-de-febrero-de-1930. Sujeto a Licencia Creative Commons.



139 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page