CIEIA2020
24 de septiembre de 1929
El Tesoro, la Exposición y los congresistas
El martes 24 de septiembre, segunda jornada de la Semana Nacional de El Salvador, no hubo con tal motivo más que un té vespertino en el Casino de la Exposición. A este asistieron Vicente Mora Arenas (gobernador civil de Sevilla), Nicolás Díaz Molero (director accidental del certamen y alcalde de la ciudad), el general José Peralta (embajador de El Salvador), Francisco Sánchez Apellaniz (cónsul salvadoreño en Sevilla y secretario de la Exposición), otras autoridades civiles y militares, los delegados americanos, los cónsules en Sevilla y el alto personal de los pabellones, acompañados de sus familias.
La jornada hubo otros tres hechos relevantes: la llegada del tesoro de los Quimbayas para su exposición en el Pabellón de Colombia, la reapertura de la Exposición Mariana y la llegada a Sevilla de sesenta periodistas, de diferentes países, que habían asistido al Congreso de Prensa Técnica, celebrado en Barcelona en los días previos. Por la noche, el comisario argentino, José Enrique Varaona, y su familia marcharon a Barcelona.
Llega a Sevilla el Tesoro de los Quimbayas
Aquel día, Juan Pinto Valderrama, comisario del Pabellón de Colombia, y los señores Muñoz Toner y San Clementa, esperaban en la Estación de Plaza de Armas de Sevilla la llegada, en el rápido de Madrid, el “Tesoro de los Quimbayas”, custodiado por ocho agentes de la policía de la brigada de ferrocarriles y por Pilar Fernández Vigo, la oficial del cuerpo de arqueólogos de Madrid que debía hacer entrega oficial de la colección. El tesoro, que estaba conformado por ídolos y pebeteros precolombinos de oro, había sido regalado en 1892 por el gobierno de Colombia a la Reina María Cristina, conservándose entonces en el Museo Nacional de Madrid. La colección llegaba a Sevilla para ser expuesta en una sala de la planta alta del el Pabellón de Colombia, que reproducía un templo indígena.

Piezas del Tesoro del Oro (Catálogo de Vedovelli. Archivo del Museo de América, Madrid).

Piezas del Tesoro del Oro (Catálogo de Vedovelli. Archivo del Museo de América, Madrid).
La reapertura de la Exposición Mariana
Aquel día, festividad de Nuestra Señora de las Mercedes, la novedad fue la inauguración de la segunda edición de la Exposición Mariana en la Iglesia del Divino Salvador que había tenido lugar con motivo del Congreso Mariano y que por su gran éxito se había mantenido desde su inauguración el 14 de mayo hasta el 21 julio.

En esta nueva edición, la comisión organizadora había incorporado algunas piezas, procedentes de varios pueblos de la diócesis; entre ellas más de sesenta imágenes, lienzos, y ricas telas. Entre las novedades destacaban las Vírgenes de la Victoria o de las Cigarreras, de la Esperanza de Triana, la de San Roque y la de la Luz de San Esteban de Sevilla, que se exhibían en sus correspondientes pasos, y un altar de insignias como se prepara en la iglesia de San Jacinto. Según la prensa, por la redistribución de las piezas, las novedades museográficas y las piezas incorporadas, parecía tratarse de una nueva exposición.
Paso de la Esperanza de Triana en la Iglesia de el Salvador, con motivo de la Exposición Mariana en su segunda edición.
Jornada en la E.I.A. de asistentes al Congreso de Prensa Técnica
Por la mañana, en el expreso de Madrid, llegaron a Sevilla sesenta periodistas, de diferentes países, que habían asistido al Congreso de Prensa Técnica, celebrado en Barcelona en los días previos. Entre ellos figuraban el presidente de la Federación Teodoro Colomina; los polacos Pawloski (representante del país en el Congreso) y Gaykowski (representante del ministro de Comercio); los franceses Dronet (representante del ministro de Comercio de Francia) y Bloch, el húngaro Radvany; el argentino Bessat, el portugués Barreira, y italiano Stabarin, y Camilo Rodón, director de la revista Cataluña Textil, y su esposa. Los periodistas fueron recibidos en la estación de Plaza de Armas por Francisco Sánchez Apellániz, secretario general de la Exposición, miembros del Comité y del Patronato de Turismo. Tras los saludos de rigor, fueron trasladados a los hoteles donde se alojaban.
Después de un pequeño descanso, el secretario de la Exposición, Francisco Sánchez Apellaniz, les acompaño a visitar la Plaza de España y diversas instalaciones de Historia de América y del Reino de Sevilla, y las del Estado. Por la tarde, continuaron su visita recorriendo los pabellones americanos.
Por la noche, el Ayuntamiento y el Comité de la Exposición les agasajó con una cena fiesta en el restaurante Andalucía, antes denominado Embajadores, coincidiendo con su inauguración. La fiesta estuvo amenizada por un cuadro flamenco del maestro Realito, que según la prensa llevaba unas "guapas componentes". También actuaron Aixa la Hebrea, cupletista sefardí originaria del Protectorado Español de Marruecos, y los bailaores gitanos Gómez Ortega. En los intermedios se bailó animadamente en la pista al son de una magnífica orquesta.
El delegado Argentino marcha a Barcelona
Aquella noche José Enrique Varaona, delegado argentino en la Exposición, y su familia, abandonaron Sevilla en el expreso de Valencia-Barcelona, para embarcar en la ciudad condal en el vapor Conde Verde con rumbo a su país. Las principales autoridades locales, el gobernador civil Vicente Mora Arenas, el alcalde y director accidental de la Exposición Nicolás Díaz Molero, el secretario del certamen Francisco Sánchez Apellaniz, y miembros de las delegaciones de los países iberoamericanos presentes en la Exposición, acudieron a despedirles en la Estación Plaza de Armas.
Noticias de la prensa local sobre la jornada
El tesoro de los Quimbayas. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 25 de septiembre de 1929, p. 2.
Exposición Mariana. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 24 de septiembre de 1929, p. 1.
Reapertura de la Exposición Mariana. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 25 de septiembre de 1929, p. 1.
Un te en el Casino de la Exposición. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 25 de septiembre de 1929, p. 1.
Llegan a Sevilla los miembros del Congreso de Prensa técnica. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 25 de septiembre de 1929, p. 3.
Fiesta de anoche en el restaurante Andalucía. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 25 de septiembre de 1929, p. 2.
Partida del delegado argentino don José Enrique Varaona. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 25 de septiembre de 1929, p. 3.
Cómo citar esta entrada
24 de septiembre de 1929. El Tesoro, la exposición y los congresistas. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/24-de-septiembre-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.
