top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

24 de octubre de 1929

En el cumpleaños de la reina Victoria






El jueves 24 de octubre los reyes continuaban en la ciudad, así como el presidente portugués. En el Salón de Actos de la Plaza de España, seguía celebrándose la Asamblea Veterinaria Iberoamericana. Aquella tarde llegaba a Sevilla el ministro de Comercio de Alemania, que a última hora de la tarde aterrizó en un monoplano en la Base Aérea de Tablada; se alojaría en el Hotel Cristina.


Por ser el cumpleaños de la reina Victoria Eugenia, en su honor los centros oficiales no abrieron sus oficinas, la tropa vestía media gala y la bandera nacional se izó en los edificios públicos; la familia real retomó su agenda, incluso el rey que ya estaba recuperado su indisposición.


El Noticiero Sevillano continuaba sus publicaciones sobre las instalaciones de la Exposición. El de ese día estuvo dedicado al Pabellón de Jerez, situado en la avenida de la Raza, que había sido instalado por la Asociación de Criadores de Vinos de Jerez, donde además de exponerse en su gran salón los stands de las firmas bodegueras, se reproducía una bodega donde los visitantes podían degustar los productos.


La mañana en el recinto

Después de acudir a una misa en la capilla del Alcázar toda familia real, incluso el rey que aquel día, ya recuperado su indisposición, pasó la mañana inaugurando un pabellón internacional, el del Perú, y visitando uno regional, el de las Islas Canarias.

Mientras, el general Carmona, presidente de la República Portuguesa, estuvo recorriendo el centro de la ciudad y visitando sus principales monumentos, en concreto, la Catedral, el Barrio de Santa Cruz, el Alcázar, el Hospital de los Venerables Sacerdotes y el Museo de Bellas Artes; en el Salón de Actos del Edificio Central de la Plaza de España continuaban celebrándose las sesiones de la Asamblea Veterinaria Iberoamericana.


Inauguración del Pabellón del Perú

A las once, la familia real y Primo de Rivera salieron para el recinto de la Exposición. Comenzaron visitando el Pabellón del Perú, que Alfonso XIII habría de inaugurar. Una sección de la Guardia Civil peruana daba guardia de honor en la puerta del pabellón; los recibían Leguía el embajador del Perú, Francisco Graña comisario general del pabellón, los restantes miembros de la delegación, Manuel Piqueras Cotolí arquitecto autor del proyecto, así como el embajador de Chile, las delegaciones de los países americanos y las autoridades locales más destacadas.


Los reyes recibidos por las autoridades a su llegada al Pabellón del Perú (fot. de Sánchez del Pando. Archivo de la Familia Sánchez Apellániz).


Durante su visita, recorrieron todas las salas e instalaciones, deteniéndose especialmente en las de Arqueología, Minería y Agricultura. Al llegar a la sala destinada a la exhibición de labores de plata repujada, en nombre del presidente de la República del Perú, Francisco Graña entregó al Rey una rica y artística bandeja de oro con una leyenda que decía: “Cuando el sol no se ponía en los dominios de la Madre Patria”; la prensa recogía que el delegado hizo constar que el presidente Leguía le había encargado que manifestase al soberano que “espiritualmente aún no había dejado de ponerse el sol español en territorio peruano”. Al finalizar la visita se sirvió un aperitivo.


Alfonso XIII a la salida del Pabellón del Perú, saludando a la Guardia Civil peruana que daba guardia de honor en la puerta del pabellón (fot. de Sánchez del Pando. Archivo de la Familia Sánchez Apellániz).




La reina, acompañada por la señora de Graña, otras esposas de miembros de la delegación peruana y por José Cruz Conde a la salida del Pabellón del Perú (fot. de Dubois. Archivo de la Familia Sánchez Apellániz).


La familia real visita el Pabellón de las Islas Canarias

Del Pabellón del Perú, la Familia Real partió al Sector Sur para visitar el Pabellón de las Islas Canarias, donde fueron recibidos por el presidente del Cabildo Insular, la delegación del pabellón y otras autoridades. Tras recorrer las salas de las provincias de Las Palmas y Tenerife, el rey fue obsequiado con un cuchillo con mango con incrustaciones de oro y plata, y la reina y sus hijas, con calados tinerfeños.



Los reyes camino del Pabellón de Canarias (fot. de Sánchez del Pando. Archivo de la Familia Sánchez Apellániz).



Los reyes saliendo del Pabellón de Canarias (fot. de Serrano. Archivo de la Familia Sánchez Apellániz).



Los reyes saliendo del Pabellón de Canarias (fot. de Serrano. Archivo de la Familia Sánchez Apellániz)



La jornada vespertina

Después del almuerzo, Alfonso XIII descansó pero la reina y los infantes doña Beatriz, doña Cristina y don Jaime acudieron al Hipódromo de Tablada a la sexta carrera de caballos de la Reunión de Otoño, que organizaba la Comisión de Deportes de la Exposición y que comenzó a las tres de la tarde. Aquel día se repartieron 31.200 ptas. entre diferentes premios: el Paradas, con 3.000 ptas.; Guadalquivir, con 6.000; el más importante, el Primo de Rivera, dotado con 12.000 ptas.; el Martoell con 6.000 ptas., y el Adolfo Botín con 4.200 ptas.

Alfonso XIII reaparecería a las seis y media en la recepción que el general Carmona ofreció a Sus Majestades en el Pabellón de Portugal. Aunque no se explicitó, esa recepción fue la razón de que uno de los principales eventos programados para la Semana Nacional de Chile, que debía iniciarse a la misma hora, fuera pospuesto al sábado 26 a la misma hora. Nos referimos al concierto del famoso músico –pianista, profesor y compositor chileno– Enrique Soro Barriga (1884-1954), considerado uno de los primeros sinfonistas del país.


El general Carmona tuvo una tarde especialmente activa pues, mientras se celebraban las carreras, antes de la recepción visitó las instalaciones de la Base Aérea de Tablada, la réplica de la Santa María (cuya tripulación le rindió honores y se izó el pabellón portugués) y en el Pabellón de los Estados Unidos, acompañado por Campbell, delegado general.




Visita del presidente de Portugal, el general Carmona a la réplica de la Santa María, acompañado por el primer ministro de Portugal Artur Ivens Ferraz, el comandante Julio Guillén y el comisario regio, José Cruz Conde (©ICAS-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Sánchez del Pando).



Cuando Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia llegaron al Pabellón de Portugal, una sección de los marineros del Carvalho Araujo, que estaba fondeado en el puerto, les rindió honres. En la detallada visita que realizaron al pabellón, contemplaron la Exposición Cultural de Arte Antiguo de la Época del Descubrimiento. En el salón de actos del pabellón, diferentes cantantes (entre ellos Marina Dewander, Arminda Nuñes y Antonio Menano) cantaron canciones populares portuguesas, villancicos pastoriles y fados, bajo la dirección del eminente músico portugués profesor Francisco Lacerda. Después, en el patio central del pabellón, se sirvió un té amenizado por artistas portugueses.


Al margen de estos eventos, en el Salón de Actos de la Plaza de España continuaban celebrándose las sesiones de la Asamblea Veterinaria Iberoamericana, con una conferencia a cargo del catedrático de la Escuela Superior de Veterinaria de Córdoba, el polífacético (veterinario, médico, historiador arabista, periodista y político) Rafael Castejón y Martínez de Arizala (1893-1986), quien disertó sobre la cultura árabe.


A las siete de la tarde el Instituto de Biología y Sueroterapia Laboratorio (IBYS-THIRF) ofreció a los asambleístas un vino de honor en el Restaurante del Pasaje de Oriente, en el Sector Sur de la Exposición. Con este agasajo, el director del instituto, Jerónimo Durán de Cottes, encabezó aquel año una campaña de difusión de la que dejó muestra con un publicación (Catálogo Instituto de Biología y Sueroterapia laboratorio IBYS THIRF 1919-1929) difundida en la Asamblea de Veterinarios Iberoamericana.



El instituto de había reorganizado a partir de que el IBYS (Instituto de Biología y Sueroterapia Laboratorio), fundado en 1919 en la madrileña calle de Bravo Murillo 45, con una amplia propiedad en Barajas para la experimentación de animales, se fusionara aquel año con THIRF, un instituto de Inmunoterapia, fundado en 1920, con las iniciales de sus cinco fundadores. Este nuevo instituto sería un protagonista en las iniciativas con los primeros antibióticos españoles después la guerra civil.



Publicidad del Instituto de Biología y Sueroterapia Laboratorio.





Mientras tanto, en el Teatro de la Exposición, a las seis y media de la tarde, la Compañía Internacional de Harry Flemmings, que el día 19 se había estrenado en el Teatro Cervantes, hizo la primera función de la revista Hello-Jazz o Dos horas en Nueva York. La segunda sería a las diez y media, en honor del Presidente de la República portuguesa el general Carmona.

La noche en el recinto

Aquella noche, se inauguró el pabellón de la cerveza madrileña El Águila, situado en el Sector Sur, en la avenida Infanta Luisa, entre el Pabellón de la Seda y el del Cultivo del Tabaco. Según la crónica se derrochó cerveza entre los invitados.

La prensa refiere que el general Carmona cenó en sus habitaciones del Hotel Alfonso XIII, donde aquella noche el Real Aero Club y los aviadores de Tablada homenajearon con una cena íntima a los aviadores portugueses que se encontraban en la ciudad.

En el Teatro de la Exposición, la Blue Birds, la Compañía Internacional Harry Flemming, que a las seis y media había hecho una primera función de Hello-Jazz o Dos horas en Nueva York, hizo una función especial de aquella revista en homenaje al general Carmona, quien acudió al teatro acompañado de su séquito. Según la prensa el teatro estaba totalmente lleno, y en cada uno de los números el público dedicó a los artistas cerradas ovaciones en cada uno de los números.





Flemming, músico y bailarín considerado “el mejor del mundo”, fue el pionero del jazz en Europa; su paso por España, donde se estrenó en marzo de 1929 en el Circo Price y en el Teatro Fuencarral, supuso todo un hito para el desarrollo del jazz en nuestro país, donde antes de trabajar en Sevilla, en el Teatro Cervantes el día 18 de octubre y el 24 y 25 en el Teatro de la Exposición, estuvo en la Internacional de Barcelona. En la revista, en la que actuaba y participaba, ofrecía una visión humorística y coreográfica de los barrios negros de Nueva York. En la compañía trabajaban entre otros los bailarines Luís Douglas, la famosa Little Esther (Esther Jones), Florence Miller, Elena Cooke y Ellington, los bailarines Quitty Morán y Sleet, el célebre cómico Bob Wolly y otros muchos artistas del baile y la canción.



Noticias de la prensa local sobre la jornada

  • La estancia de la familia real en Sevilla. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 25 de octubre de 1929, p. 8.

  • La jornada regia. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 25 de octubre de 1929, p. 1.

  • La estancia del presidente de la República de Portugal en Sevilla. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 25 de octubre de 1929, p. 1.

  • Una comida a los aviadores portugueses. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 25 de octubre de 1929, p. 6.

  • Jerez en la Exposición Ibero-Americana. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 24 de octubre de 1929, p. 2.

  • La Asamblea Veterinaria Ibero Americana. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 25 de octubre de 1929, p. 3.

  • La Asamblea Veterinaria. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 25 de octubre de 1929, p. 3.

  • Concierto del maestro chileno, Enrique Soro. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 25 de octubre de 1929, p. 2.

  • Carreras de caballos (esquela). En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 24 de octubre de 1929, p. 5.

  • El ministro de Negocios Extranjeros alemán en Sevilla. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 25 de octubre de 1929, p. 2.

  • La Cerveza EL ÁGUILA en Sevilla y en la Exposición Ibero Americana. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 25 de octubre de 1929, p. 3.

  • Programa de la Exposición del día. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 24 de octubre de 1929, p. 6.

  • Los teatros. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 24 de octubre de 1929, p. 2.

Cómo citar esta entrada

24 de octubre de 1929. En el cumpleaños de la reina Victoria. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/24-de-octubre-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.



194 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page