top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

23 de julio de 1929

LA BANDERA Y LA PROPAGANDA DE LA EXPOSICIÓN






El martes 23 de julio la prensa del día ofrecía interesantes informaciones sobre dos aspectos relacionados con la Exposición Iberoamericana, a pesar de que, como venía siendo habitual durante el mes de julio, no había eventos significativos. Uno era la bandera de la Exposición; el otro, las propuestas del procurador José Jiménez Alba para facilitar la visita al recinto, poniendo así en evidencia sus deficiencias en cuestiones de propaganda y difusión.


La bandera de la Exposición

La bandera de la Exposición venía siendo usada en los actos oficiales del certamen desde su inauguración, cuando sobre el respaldo de la tribuna real que se montó en la Plaza de España, esta ondeó con las de España, Portugal y Estados Unidos. Pero aquel día, El Noticiero Sevillano le dedicó un artículo. Quizás porque el significado de ese emblema identitario no estuviera suficientemente divulgado; quizás solo para rellenar sus páginas que aquel día se completaban con las descripciones de algunos pabellones del Sector Norte-San Telmo (el Gran Casino de Sevilla y los de Perú, Chile y Uruguay); quizás porque se realizaran cambios sobre la propuesta inicial. Probablemente esta última fuera la razón.



La bandera de la Exposición desplegada en el acto de la inauguración (fot. Archivo Municipal Vitoria-Gasteiz).



El Noticiero Sevillano no refiere que se hubiera producido cambio alguno en el diseño de la bandera pero la izada el día de la inauguración difería de la descrita en la prensa aquel 23 de julio. Según el diario, la bandera, que había sido aprobada por el Comité de Permanente de la muestra, se organizaba en tres divisiones.


En la contigua al mástil, figurarían tres franjas verticales (la central algo más estrecha) con los colores de la bandera española; en la inmediata, dos franjas verticales, una verde y otra roja en alusión a los colores patrios de Portugal. En la tercera, diez bandas horizontales en color verde claro y blancas alternas en recuerdo de la bandera que los tripulantes de la Santa María utilizaron según las investigaciones documentales de Julio Guillén, teniente de navío de la Armada.

.

Propuestas para la mejora de la propaganda de la E.I.A.

En América se había difundido la noticia de la escasez de turistas en la Exposición de Sevilla. En un artículo que La Prensa de Nueva York dedicó a las exposiciones españolas, se refería que los americanos que volvían de España llegaban encantados de ambos certámenes, pero que había pocos turistas a consecuencia de su deficiente propaganda, sobre todo de la de Sevilla. Según el periódico “… aún no se ha organizado la propaganda que los certámenes requieren y que es cosa de poner el asunto en manos competentes que sepan llevar a España la corriente de turistas que merecen sus tesoros y sus encantos”.


También en Sevilla había criticas; la prensa del día lo dejó patente, cuando aquel martes, El Noticiero Sevillano publicó el artículo “Sobre la propaganda en la Exposición Ibero Americana”, de José Jiménez Alba. Jiménez Alba era procurador de Sevilla, profesor de mercantil de la Escuela de Comercio. Luego sería Director Gerente de la Acción Comercial Hispánica, creada en 1931, y un año después participaría en la redacción del proyecto de Estatuto de Andalucía como representante del Colegio Pericial Mercantil.


Sus propuestas, englobadas bajo el concepto de propaganda, eran en realidad museográficas y de promoción turística. Planteaba la la conveniencia de colocar rótulos a la entrada de las avenidas indicando qué instalaciones podían ser visitadas; de abaratar los medios de comunicación y transporte, y mejorarlos, recurriendo a “autobuses descubiertos, con cicerones, provistos de bocinas, que expliquen los monumentos y pabellones que encuentren al paso y anuncien los que cada uno contenga, por si se deciden a visitarlo”.


Sobre los pabellones, hacía cuatro propuestas. De una parte, que los objetos expuestos estuvieran debidamente etiquetados; que los vigilantes de las salas de exposiciones actuaran como guías de grupo; que de cada pabellón se editara un catálogo con una sencilla explicación, por sala, de las piezas expuestas; y que especialistas dictaran conferencias en los mismos pabellones sobre sus contenidos.

José Jiménez Alba también refería la necesidad de promocionar la oferta de alojamientos (hoteles, fondas y pensiones); para ello proponía repartir, de forma masiva, en agencias de viajes folletos que recogieran la relación de instalaciones, con sus precios (máximos y mínimos) y los servicios prestados.


Las propuestas de Jiménez Alba dieron poco frutos. Algunos pabellones sí llegaron a contar con sus propios catálogos, editados con posterioridad a sus declaraciones no tanto por ser consecuencia de estas propuestas sino por el retraso habitual en tantas cuestiones. Pero Jiménez Alba no cesó y en 1929, con el poeta y dramaturgo Juan Manuel Calvo Ochoa, llegó a escribir un opúsculo de treinta y seis páginas, a modo de guía de la Exposición (Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Plan para visitarla), para los clientes de los Almacenes Pedro Roldán, en el que resultaba evidente el pragmatismo de Jiménez, incluso en el intuitivo plano del certamen que en este se incluía,



Noticias de la prensa local sobre la jornada

  • La bandera de la Exposición. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 23 de julio de 1929, p. 1.

  • Datos informativos de la Exposición Ibero-Americana de Sevilla. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 23 de julio de 1929, p. 2.

  • Sobre la propaganda de la Exposición Ibero Americana. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 23 de julio de 1929, p. 2.

  • Las Exposiciones de Sevilla y Barcelona, son grandiosas, pero de ellas no se ha hecho propaganda. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 24 de julio de 1929, p. 3.

Cómo citar esta entrada

23 de julio de 1929. La bandera y la propaganda de la Exposición. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/23-de-julio-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.






205 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page