top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

22 de mayo de 1929

Fallece el conde de Colombí






El miércoles 22 de mayo se interrumpió el ritmo frenético de los días previos, toda vez que el Congreso Hispano-Americano había ya concluido. Fue esta una jornada luctuosa en Sevilla, pues fallecía un hijo adoptivo de la ciudad muy querido y prestigioso: Fernando Barón y Martínez Agulló, tercer Conde de Colombí. Había sido alcalde de Sevilla en dos ocasiones (1904 y 1906), diputado a Cortes y después Comisario Regio de la Exposición de 1922 a 1925, ejerciendo un papel determinante en el desarrollo del certamen por dos razones. La primera por ser el responsable de la tramitación del cambio de carácter de la Exposición, al pasar de hispano americana a iberoamericana con la inclusión de Portugal y Brasil. La segunda, por promover una política sanitaria e higienista, realizando durante su mandato el proyecto de Reforma de Sevilla ante la Exposición.

Entre prórrogas y aplazamientos

Las noticias de aquel día, en que se anunciaron la prórroga de un evento y el aplazamiento de dos, pusieron en evidencia que el complejo programa de actos de la Exposición adolecía de problemas de financiación y de planificación. Sin duda era difícil prever adecuadamente tanto la respuesta del público como la de la amplia serie de instituciones involucradas en el programa y por supuesto coordinarlas. De hecho, aquel 22 de mayo comenzaron a quedar patentes los puntos débiles de esta compleja y ambiciosa programación, en muchas cuestiones poco ajustada a la realidad.

La decisión de prorrogar la Exposición Mariana de la iglesia del Divino Salvador organizada para el ya clausurado Congreso Hispano-Americano, era una muestra de todo ello, pues la prórroga no era solo consecuencia de la alta afluencia de público y del interés generado por los asistentes sino también de la falta de coordinación dado que algunas instituciones aún seguían remitiendo piezas para la exhibición. Una muestra más de esta falta de previsión fue el propio anuncio de la prórroga, ya que el Comité no llegó a especificar la fecha de cierre de la exposición, determinando solo su amplio horario de visita (por la mañana de diez a una y por la tarde de cuatro a ocho).

El partido de fútbol del Rampla Juniors de Montevideo y el Real Betis Balompié, el primero programado para el certamen, fue uno de los eventos aplazados, en este caso, al viernes 24. Se argumentó la tardanza del equipo visitante en llegar a Sevilla. Este debía haber tenido lugar en el Stadium de la Exposición, inaugurado el 17 de marzo con el España-Portugal ante 15.000 espectadores. Ello conllevó también el aplazamiento de los partidos siguientes (Rampla y la Selección de Andalucía, y el Sevilla F.C.), inicialmente previstos para el 24 y 27 de mayo, cuyas fechas quedaron pendientes de anunciar.


El otro evento aplazado aquel día fue el Concurso Ibérico de Aviación, que argumentando razones climatológicas, pasó del 3 al 12 de junio a la primera quincena de septiembre. El concurso, que estaba organizado por la comisión de deportes del Comité y el Real Aero Club de Andalucía, constaba de una prueba civil (la “Gran Copa de la Exposición”) con el recorrido Sevilla-Barcelona, Barcelona-Sevilla, y otras militares por patrullas (la “Copa de Hidroaviones”) con el circuito Sevilla-Cádiz, Cádiz-Málaga, Málaga-Cartagena (Los Alcázares), Valencia-Barcelona y viceversa. A pesar de que la organización llegó a obtener algunos apoyos y aportaciones (por ejemplo, una copa y 15.000 ptas. de la Casa Elizalde), finalmente, la organización desistió de realizar el evento argumentando que “resultaba imposible en la forma y con los medios que se otorgaban”.


Queda de recuerdo de aquella convocatoria el precioso cartel de Juan Lafita y Díaz, erudito, historiador, periodista y artista entonces director del Museo Arqueológico de Sevilla, en el que se aprecia la rectificación de las fechas. Qué mejor artista para realizarlo que Juan Lafita, de cuya afición por la aviación dan muestra sus trabajos periódísticos sobre el tema que firmaba con el pseudónimo Fuselaje, y cómo no la decoración que realizó con Andrés Martínez de León (uno de los más reputados artistas gráficos del momento) y Antonio Jiménez, del fuselaje y el timón de cola de una pieza emblemática de la historia de la aviación española: el avión Breguet XIX GR “Bidón” Jesús del Gran Poder. Con este avión, construido en la factoría de C.A.S.A. en Getafe y desde 1951 custodiado en el Museo de Aeronáutica y Astronáutica, los pilotos Ignacio Jiménez Martín y Francisco Iglesias Brage consiguieron batir el récord de distancia de un avión terrestre sobre el mar en 1929.


Cartel de Juan Lafita para el Concurso Ibérico de Aviación.


Manuel Camacho Moreno, por gentileza de Reyes, la hija del artista, publicó recientemente el boceto de este magnífico cartel.


Boceto del cartel de Juan Lafita para el Concurso Ibérico de Aviación (fot. publicada en Camacho Moreno, M. (2018). Arqueología, Museo y Sociedad. Juan Lafita y el Museo Arqueológico de Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla, p. 129).

En el Jesús del Gran Poder, Lafita, Martínez de León y Jiménez representaron "dibujos caprichosos y figuras alegóricas”: motivos andaluces como un torero o una flamenca, carteles de las inminentes exposiciones de Barcelona y Sevilla, y una hermosa águila bicéfala en el capó frontal. Una de las pinturas de Juan Lafita, en un extremo del fuselaje, fue un nazareno de la Cofradía de Jesús del Gran Poder a las puertas de la parroquia de San Lorenzo donde se cobija la imagen que da nombre al avión; otra fue un jinete vestido de campero y una muchacha a la grupa de un caballo, en alusión a las romerías andaluzas.

El Jesús del Gran Poder (fot. publicada por Alguacil, P. (2009). Jesús del Gran Poder, el avión ilustrado. Boletín del Museo de Aeronáutica y Astronaútica, núm. 65, p. 26).


El único anuncio positivo de la jornada fue la recepción de una notificación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la que felicitaba a los miembros de esta academia, los arquitectos Aníbal González y Martín Noel, arquitecto del pabellón de Argentina, por sus obras en la Exposición.



Música y teatro en la Exposición

A las diez de la noche, en la Plaza de América, la banda del Ejército de los Estados Unidos, dirigida por William J. Stennard, dio un concierto en el que se interpretaron pasodobles en honor a España, así como composiciones dedicadas a Honduras, El Salvador, Venezuela y Chile. Este finalizó con el himno nacional americano y la marcha real española.

En el Teatro de la Exposición se celebró una velada en homenaje al Perú, en la que la Compañía de Camila Quiroga puso en escena “Los mirasoles”, comedia costumbrista de Sánchez Gardel.


Noticias de la prensa local sobre la jornada

  • Don Fernando Barón y Martínez Agulló, Conde de Colombi. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 23 de mayo de 1929, p. 1.

  • Exposición Mariana. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 23 de mayo de 1929. p. 1.

  • Los arquitectos don. Aníbal González y Martín Noel, son felicitados por la Real Academia de San Fernando. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 22 de mayo de 1929, p. 6.

  • Estadio de la Exposición (publicidad). En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 21 de mayo de 1929, p. 2.

  • Estadio de la Exposición (publicidad). En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 22 de mayo de 1929, p. 2.

  • La visita del Rampla Júnior. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 23 de mayo de 1929, p. 2.

  • El concurso de Aviación. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 22 de mayo de 1929, p. 2.

  • De Aviación. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 23 de mayo de 1929, p. 5.

  • Programa para el Concurso de Aviación. En Revista Andalucía Aeronáutica, núms. 8-9. Marzo-abril de 1929, pp. 12-18.

  • El reglamento definitivo de la Asamblea Nacional. El Pueblo Gallego. 19 de diciembre de 1928, p. 9.

  • Un repaso a nuestro esfuerzo y unos avances de nuestros proyectos. Revista Andalucía Aeronáutica. Nª 22 Mayo 1930. p.2.

  • Concierto por la banda del Ejército de los Estados Unidos. El Correo de Andalucía, de Sevilla. 22 de mayo de 1929. p. 5

  • Concierto por la banda del Ejército de los Estados Unidos. El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 22 de mayo de 1929. p. 2

  • Los homenajes al Perú y Méjico. El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 25 de mayo de 1929. p. 6.

Bibliografía

  • ALGUACIL, P. (2009). Jesús del Gran Poder, el avión ilustrado. Boletín del Museo de Aeronáutica y Astronaútica, núm. 65, pp. 18-27.

  • CAMACHO MORENO, M. (2018). Arqueología, Museo y Sociedad. Juan Lafita y el Museo Arqueológico de Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla, pp. 54 y 129.

  • RAMOS FERNÁNDEZ, C. (2017). El teatro en Sevilla durante la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929. Sevilla: Ed. Asociación Cultural Benilde, p. 276.

Cómo citar esta entrada

22 de mayo de 1929. Fallece el Conde de Colombí. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/22-de-mayo-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.








25 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page