top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

20 de junio de 1930

CONDECORACIONES, HOMENAJES, AGRADECIMIENTOS, FIESTAS, IDAS Y VENIDAS






El viernes 20 de junio, el día previo a la clausura de la Exposición, resultó muy intenso en eventos, especialmente protagonizados por las delegaciones mejicana y portuguesa. Fue un día de idas y venidas. Por la mañana, procedente de Madrid, el ministro del Trabajo y Previsión, Pedro Sangro Ros de Olano, marqués de Guad-el-Jelú, llegó a Sevilla para representar al gobierno en la ceremonia de la clausura. Tras ser recibido en los andenes de la estación de Plaza de Armas por la autoridades civiles y militares de la ciudad, se trasladó al hotel Cristina donde se hospedaría. Por la tarde, dejaron la ciudad el ministro jalifiano Ernoni y las demás personalidades marroquíes, que cogieron el rápido de Valencia, para visitar Córdoba donde tomarían el expreso de la noche a Madrid.

Eventos matutinos

A diferencia de tantas mañanas en las que apenas había habido actividad, aquella estuvo muy animada. En el Pabellón de Méjico, continuaban los actos de la Semana Nacional y en el de Portugal, se impusieron unas condecoraciones que el Gobierno del país vecino había otorgado a algunos militares. Como el día anterior, el Príncipe de Asturias no acudió a ninguno de estos eventos, porque pasó la jornada en el Cortijo del Cuarto, propiedad de los Miura, donde se celebró una fiesta estilo andaluz.



La imposición de condecoraciones en el Pabellón de Portugal


En el Salón de Honor del Pabellón de Portugal, en presencia del general Antonio Fernández Barreto, gobernador militar de Sevilla, el coronel de Ingenieros M. Silveira de Castro, comisario general del pabellón, impuso las insignias de la Cruz de San Benito de Avis que el Gobierno de Portugal había concedido a tres militares españoles por los servicios y colaboración prestada para el desarrollo de la Semana Nacional y la visita de su presidente, el general Carmona, a Sevilla. En concreto, al coronel de Ingenieros Alcaide (ya fallecido), en cuyo nombre asistió su hijo, el coronel Carmona (del regimiento Caballería de Alfonso XII) y el capitán Areyzaga (del regimiento Soria 9). Tras el acto, se sirvió un aperitivo con vino de Oporto.



El delegado del Pabellón de Portugal, el Cónsul de Portugal y el general Fernández Barreto tras la entrega de la Cruz de San Benito de Avis al coronel Carmona, coronel Alcaide (en la persona de su hijo, por su fallecimiento) y al capitán Areyzaga (fot. de Dubois, hijo, publ. en El Correo de Andalucía, de Sevilla, 21 de junio de 1930, p. 1).




Los actos de la Semana Nacional de Méjico

Aquella mañana resultó un día especialmente animado en la Semana Nacional de Méjico, que llegaba a su fin. En los jardines del Pabellón de Méjico, se organizó una fiesta infantil a la que acudieron unos mil quinientos niños sevillanos acompañados de sus profesores.



Concurrentes a la recepción infantil celebrada en el Pabellón de Méjico ( fot. de Serrano, publ. en El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 21 de junio de 1930, p. 1).


Esta comenzó con una visita al pabellón, tras la que los niños, bajo los toldos de los jardines, asistieron a la representación del sainete de los hermanos Álvarez Quintero "Hazañas de Juanillo el de los Molares”, por parte de los alumnos del Colegio Reina Victoria de Triana. Después vieron bailar sevillanas a las niñas del Protectorado de la Infancia de Triana y, a continuación, danzas típicas mejicanas a un cuadro artístico. Tras los bailes, el poeta mejicano Castro recitó unos poemas propios y de autores del país, y se repartió a los niños un almuerzo, antes de que estos partieran a visitar el recinto de la Exposición, donde pasaron el resto de la jornada. Los organizadores enviaron a la Escuela de las Hermanas de la Cruz cuatrocientas meriendas para repartirlas entre sus alumnos.



La jornada de tarde

Fue una tarde de conferencias. En el marco de la Semana Nacional de Méjico, a las seis, se impartieron dos simultáneas. La primera, que versó sobre la música mejicana, fue dictada en el Salón de Actos del Pabellón de Portugal, por el compositor mejicano Ignacio Fernández Esperón, “Tata Nacho. El conferenciante, que se declaró un gran defensor de la tendencia nacionalista de la música mejicana que, busca en “la sierra y el llano mejicanos los motivos más puros que condensan la esencia del alma nacional”, se centró en describir los instrumentos precolombinos y en explicar los valores líricos del folklore indígena a partir de ejemplos vocales y al piano.


La otra fue en el Salón de Actos de la Plaza de España, donde Luis Urbina, catedrático de la Universidad de Méjico, disertó sobre la literatura mejicana. Tras su intervención se repartieron entre los asistentes volúmenes de dos de sus obras, "Luces de España" y "La literatura americana durante la guerra de la Independencia".


Aquella tarde, el comisario de Méjico, Orozco Muñoz, y Torres Bodet, secretario de la Legación en Madrid, visitaron la carabela "Santa María" para agradecer al comandante Guillén que durante esos días estuviera izada en la nave la bandera nacional mejicana.


La jnoche en el recinto

Por la noche hubo tres fiestas especiales en el recinto. Una, bajo el nombre de “Noche mejicana”, se celebró en los jardines del Pabellón de Méjico, que se adornó con farolillos. Estuvo animada con música y baile, sirviéndose a media noche se sirvió un espléndido buffet.

Artistas en la fiesta del Pabellón de Méjico (fot. en El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 22 de junio de 1930, p. 8).



La otra, fue una fiesta típica que se celebró en el Club Tablada a las once, en honor del Príncipe de Asturias, quien después asistió a otra también de carácter andaluz en la Nueva Venta de Antequera.


En el Teatro de la Exposición

Aquella noche, en el Teatro de la Exposición, se rindió un homenaje a los insignes poetas sevillanos Manuel y Antonio Machado. Tras una breve intervención del presidente de la Sección de Literatura del Ateneo, Alejandro Collantes de Terán, la Compañía de Carmen Díaz representó la comedia La Lola se va a los puertos, en cuyo entreacto se recitaron poemas de los autores.


Noticias de la prensa local sobre la jornada

  • La semana de Méjico. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 21 de junio de 1930, p. 1.

  • Festival infantil en los jardines del pabellón. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 21 de junio de 1930, p. 3.

  • Homenaje a los insignes poetas los hermanos Machado. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 20 de junio de 1930, p. 3.

  • Homenaje a los Machados. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 20 de junio de 1930, p. 1.

  • Homenaje a los hermanos Machado. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 21 de junio de 1930, p. 1.

  • Marcha de los moros notables. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 21 de junio de 1930, p. 2.

  • La estancia en Sevilla del príncipe de Asturias. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 21 de junio de 1930, p. 1.

  • Imposición de condecoraciones portuguesas. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 19 de junio de 1930, p. 1.

  • Imposición de condecoraciones portuguesas militares de esta guarnición. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 21 de junio de 1930, p. 1.

  • Imposición de condecoraciones portuguesas militares españoles. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 21 de junio de 1930, p. 1.

  • Llegada del Ministro y del Subsecretario del Trabajo. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 21 de junio de 1930, p. 1.


Cómo citar esta entrada

20 de junio de 1930. Condecoraciones, homenajes, agradecimientos, fiestas, idas y venidas. En El Diario de la Exposición, de Amparo Graciani y Juan José Cabrero Nieves, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/20-de-junio-de-1930. Sujeto a Licencia Creative Commons.





133 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page