CIEIA2020
2 de noviembre de 1929
En el día de los difuntos
El sábado 2 de noviembre, día de los difuntos, hubo poca actividad en el recinto; en especial, y pese a ser sábado, eventos lúdicos, a excepción del correspondiente espectáculo en el Teatro de la Exposición; quizás, por haber centrado los esfuerzos en la Gran Cabalgata Histórica; quizás, por respeto al día en cuestión.
La familia real, que seguía en Sevilla, visitó diferentes pabellones regionales del Sector Sur. En el programa del día, la prensa incluía referencias sobre los restaurantes del recinto.
La actividad de la familia real
La familia real comenzó la jornada asistiendo a la Capilla Real de la Catedral de Sevilla, donde se celebró una misa sufragio por el alma de la reina doña María Cristina.
Tras la misa, se desplazaron al Sector Sur de la Exposición para inaugurar algunos pabellones. Comenzaron por el Pabellón de Granada. Después se trasladaron al Pabellón de Jaén, donde una compañía del Regimiento de Soria con bandera y música, rindió honores al estandarte y a las insignias de la batalla de las Navas de Tolosa que allí se exhibían.

Los reyes en la puerta del Pabellón de Jaén (fot. de Barrera. Archivo de la familia Sánchez Apellániz).
A continuación, se dirigieron a pie al Pabellón de Valencia, que representaba una alquería de labor típica del siglo XVIII.

Los reyes visitando el Pabellón de Valencia (fot. de Barrera. Archivo de la familia Sánchez Apellániz).

Los reyes visitando la granja valenciana (fot. de Serrano. Archivo de la familia Sánchez Apellániz).

Los reyes visitando la granja del Pabellón de Valencia (fot. de Barrera. Archivo de la familia Sánchez Apellániz).
Después, fueron al cercano Pabellón de Galicia, inspirado en un pazo y en edificios barrocos compostelanos.

Los reyes en la puerta del Pabellón de Galicia (fot. de Barrera. Archivo de la familia Sánchez Apellániz).

Los reyes saliendo del Pabellón de Galicia (fot. de Serrano. Archivo de la familia Sánchez Apellániz).
Luego inauguraron el monumento a la infanta María Luisa, del escultor Pérez Comendador, erigido por el Comité de la Exposición en la avenida de Rodríguez Caso del Parque de María Luisa.
La familia real finalizó la mañana en el Pabellón de las bodegas de la viuda de Ayala, en el Sector Sur, donde contemplaron una bodega y un lagar andaluz y presenciaron las faenas de la vendimia y el pisado de la uva.

Los reyes visitando el lagar andaluz del Pabellón de las bodegas de la viuda de Ayala (fot. de Barrera. Archivo de la familia Sánchez Apellániz).
Por la tarde, don Alfonso se marchó al Tiro Pichón, en Tablada; la reina doña Victoria Eugenia, asistió a la colocación de la primera piedra del Consultorio de Niños de Pecho La Gota de Leche en la carretera Carmona, y los infantes don Jaime, doña Cristina y doña Beatriz a una fiesta organizada por las bodegas Florido en el Pabellón de Sanlúcar.
Los restaurantes del recinto exposicional
El programa de la Exposición de ese día incluía referencias sobre todos los restaurantes existentes en el recinto. Empezaba por el Restaurante del Casino, en el que se daban almuerzos, tés y cenas. Seguía con el Andalucía, un restaurante andaluz que ofrecía tés y cenas, en el que actuaba diariamente el cuerpo de baile flamenco de Realito, y que daba un dancing abierto hasta las dos de la madrugada. Otros también con dancing, eran el Plantación, abierto de las once de la noche hasta la madrugada, y el Bar Americano, que ofrecía servicio permanente.
En el Parque de Atracciones se encontraban el Palacio Chino, en el que todos los días a la nueve de la noche se daban cenas a la americana a seis pesetas el cubierto, seguidas de un gran espectáculo de las más famosas atracciones españolas y extranjeras, con tres formidables orquestas, cotillones y regalos. El mismo precio tenían los servicios espaciales de almuerzo y cena de la Gran Brasserie, que era el Restaurante del Parque de Atracciones, que también ofrecía precios populares y económicos, y al que se podía acceder desde la avenida de la Raza sin tener que abonar la entrada al parque.
Finalmente, la sucursal del Pasaje de Oriente, situado en la avenida de la Raza, entre el Pabellón de Industrias Generales y las Galerías Americanas, que destacaba por su esmerado servicio de restaurante, cafés y refrescos.
En el Teatro de la Exposición
A las diez de la noche, en el Teatro de la Exposición debutó la Compañía Crack Follier, con Pyl y Myl, con su espectáculo de varietés. La prensa refiere que actuaron el eminente bailarín Arsenio Becerra, profesor coreográfico de Eslava, y la vedete cantante Nieves Campos. Habría que hacer hincapié en la presencia de las hermanas Pyl y Myl, Pilar y Milagros, a la sazón segundas tiples del teatro Eslava, quienes, por su característica mezcla de elegancia y dulzura, alcanzarían una gran popularidad años después, a partir de que, después de que en 1931 Celia Gámez las contratara para cantar acompañándolas en el número de “Las viudas” en Las leandras. Después ds aquello formaron un ballet y salieron de gira a Portugal, donde a finales de los treinta fijaron su residencia.

Las jóvenes hermanas Pyl y Myl ejemplificaban la vertiente más moderna y efímera de cupletistas y bailarinas españolas de los años veinte y treinta, fuertemente influenciada por el cine de Hollywood, las revistas musicales francesas y, sobre todo, por los nuevos ritmos de baile: el charlestón, el jazz y el tango. En Sevilla, Pyl y Myl, "deslumbradoras de gracia, de juventud de belleza", causarían sensación por lo novedoso de su espectáculo. A comienzos de los sesenta, dos adolescentes gemelas aragonesas, Aurora y Pilar Bayona, Sarriá tomarían el nombre de estas vedettes, alcanzando gran fama en películas de carácter comercial en aquella década y la siguiente.
Noticias de la prensa local sobre la jornada
La jornada regia. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 03 de noviembre de 1929, pp. 1 y 2.
La estancia de la familia real en Sevilla. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 3 de noviembre de 1929, p. 8.
Bendición y colocación de la primera piedra de la Granja de la Gota de Leche. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 3 de noviembre de 1929, p. 6.
Hoy será descubierta la estatua de la Infanta. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 2 de noviembre de 1929, p. 3.
Programa de la Exposición del día. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 2 de noviembre de 1929, p. 6.
Teatros. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 2 de noviembre de 1929, p. 5.
Notas Teatrales. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 3 de noviembre de 1929, p. 3.
Cómo citar esta entrada
2 de noviembre de 1929. En el día de los difuntos. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/2-de-noviembre-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.
