top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

19 de abril de 1930

El Sábado de Gloria en la Exposición. La Fiesta Iberoamericana






El sábado 19 de abril era Sábado de Gloria. Finalizadas las solemnidades de Semana Santa, la ciudad volvió a su rutina. Los actos relacionados con la Exposición se desarrollaron ya con plena normalidad y en los horarios habituales, como sucedió hasta el Miércoles Santo. A fin de promover la concurrencia al recinto, el Comité lo declaró Día Popular, aplicando la entrada de 50 céntimos, es decir la misma que los domingos. El día estuvo protagonizado por la presencia en el recinto del segundo grupo de excursionistas del Comité de Estudios Médicos y por la celebración de la Fiesta Iberoamericana.


Por la mañana

Aquella mañana, a las doce, después que los excursionistas visitaran algunos pabellones de la Exposición, a los que entraron libremente gracias a los carnets que el Comité del certamen les repartió, el alcalde los recibió en el Ayuntamiento donde los obsequió con un aperitivo.


Pero el acontecimiento principal de la jornada fue la celebración dentro del recinto de la Exposición, de la Fiesta Iberoamericana, que en realidad era la Fiesta de la Flor que, anualmente, organizaba la Junta Provincial Antituberculosa a fin de recaudar fondos en pro de la causa. En esta ocasión, las mesas petitorias se instalaron no solo en diferentes puntos de la ciudad, sino también en la Plaza de América, el Parque de Atracciones y en la puerta de algunos pabellones internacionales (Portugal, Argentina, México, Perú, Estados Unidos, Venezuela, Guatemala, El Salvador y Cuba), comerciales (Domecq, La Cruz del Campo, Industrias Vascas y Producción Valenciana), regionales y provinciales (Asturias, Murcia, Navarra, Galicia, Valencia, Castilla la Nueva y Jaén). Las mesas eran atendidas por damas de la alta sociedad, en su mayor parte ataviadas con trajes típicos americanos y de las regiones españolas; las situadas ante los pabellones internacionales lo fueron por las esposas de delegados de los pabellones correspondientes. Los monarcas concurrieron al recinto de la Exposición recorriendo las distintas mesas petitorias.


Su Majestad entregando su donativo a las voluntarias a la Puerta del Pabellón de Murcia.






Izq. y sup. dcha. Voluntarias vestidsa de mejicana en el Pabellón de Méjico; inf. dcha. (Fots. publ. en Mundo Gráfico, 30 de abril de 1930, pp. 20-21).


Por la tarde

A las tres de la tarde, los médicos excursionistas visitaron la carabela Santa María, y a continuaron estuvieron el recinto. A las siete, asistieron a una conferencia que el doctor Jiménez Díaz impartió sobre el clima de Andalucía en el Salón de Actos del Edificio Central de la Plaza de España.


Aquella tarde, la Familia Real asistió a un té que se sirvió en el Hotel Alfonso XIII, a beneficio de la Lucha Antituberculosa.


La actividad nocturna en el Sector Sur

A las diez de la noche, el Comité de Propaganda del Aceite Puro de Oliva Español en la Exposición Ibero-Americana, presidido por Pedro Solís Desmaissieres, celebró una fiesta con buñolada en el Pabellón del Aceite en honor a los excursionistas del Comité de Estudios Médicos y a diferentes personalidades extranjeras relacionadas con la producción del aceite.

La buñolada, que inicialmente se había previsto para el día siguiente, estuvo precedida por dos conferencias; la primera del doctor Bermejillo sobre la importancia del aceite de oliva, y la segunda del doctor Sáinz de los Torreros sobre sus beneficios en la dieta de los niños acetonémicos.


En uno de los salones bajos del pabellón, un sexeto con un pianillo animaba la fiesta; mientras. en el patio, en uno de cuyos extremos se instaló un tablado, actuó el cuadro del maestro Otero; lo componían las artistas Rojita, Julia Borbolla, Antoñita Rodríguez, María y Rafaela Díaz, Reyes García, Isabelita Fernández, Carmen Isla, Lola Gómez, Paquita Cruz, Antonia y Conchita Andrade y la artista La Iberia. Según la prensa, las bailaoras, que ejecutaron bailes “para todos los gustos”, fueron muy aplaudidas, como también la cantadora de flamenco Lola de Triana, que interpretó varias coplas, acompañada a la guitarra por Flores. A la una de la noche se sirvieron buñuelos y chocolates y licores. La fiesta resultó muy animada.


En el Parque de Atracciones, a las once de la noche el Palacio Chino, anunciado ahora con el nombre de Gran Cabaret, volvió a abrir sus puertas, con nuevas atracciones e intervención de orquestas famosas.


En el Teatro de la Exposición

Aquella noche, a las diez y cuarto, en el Teatro de la Exposición debutó la gran Compañía de Irene López de Heredia que estrenó La escuela de las princesas, obra en tres actos de Jacinto Benavente. Entre las muchas personalidades que asistieron, la prensa menciona a la princesa de Pignatelli y a su hermana a la que calificaría de “encantadora y bella también, como otra princesa de cuento”.


Noticias de la prensa local sobre la jornada

  • Programa para la estancia en Sevilla de los médicos inscriptos en el segundo viaje organizado por el Comité de Estudios Médicos. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 17 de abril de 1930, p. 8.

  • La fiesta del sábado en el Pabellón del Aceite. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 22 de abril de 1930, p. 3.

  • Hoy se celebrará la Fiesta de la Flor. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 19 de abril de 1930, p. 2.

  • Otras notas de la jornada regia. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 19 de abril de 1930, p. 2.

  • Programa de la Exposición del día. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 19 de abril de 1930, p. 6.

  • Teatro de la Exposición. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 22 de abril de 1930, p. 3.


Cómo citar esta entrada

19 de abril de 1930. El Sábado de Gloria en la Exposición. La Fiesta Iberoamericana. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/19-de-abril-de-1930. Sujeto a Licencia Creative Commons.



177 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page