CIEIA2020
18 de abril de 1930
La Madrugá y el Viernes Santo de la Exposición
El viernes 18 de abril era Viernes Santo. Aquella mañana, el recinto volvió a estar abierto, aunque el día giró en torno a las procesiones de la Madrugá y del propio Viernes Santo. Entre los numerosos visitantes ilustres que acababan de llegar para presenciar los desfiles procesionales y hacer alguna visita al recintos e encontraban Alvear, el expresidente de Argentina, que estuvo acompañado de su familia y de los condes de la Cortina; la princesa de Wied y los príncipes de Pignatelli; el ministro de Economía, señor Wais; los duques de Medinaceli, y los capitanes Jiménez e Iglesias y el matador de toros Valencia II, quienes harían estación de penitencia con el Señor del Gran Poder. Al margen de la llegada de estos personajes ilustres, la prensa recoge la de los médicos inscritos en el segundo viaje organizado por el Comité de Estudios Médicos que llegaron a Sevilla muy avanzada la tarde.
En la Madrugá
En la Madrugá salieron las mismas cofradías que hoy en día; el Silencio, Gran Poder, Macarena, el Calvario, Esperanza de Triana y los Gitanos.
La Familia Real presenció la salida del Gran Poder, desde los balcones del edificio de Obras Públicas en la Plaza de San Lorenzo, en cuyo cuerpo de penitencia figuraron, los famosos aviadores Jiménez e Iglesias y el torero Valencia II. También acompañó al Señor, la infanta doña Luisa. Los reyes e infantas, después de ver al Gran Poder, presenciaron el paso de la cofradía del Silencio.
Aquella Madrugá hubo dos importantes estrenos. Uno fue el paso de palio de la Virgen de la Concepción de la Hermandad del Silencio (incluyendo toda la orfebrería, en plata, los respiraderos, la crestería y los varales); lo había diseñado Cayetano González (1896-1975), sobrino de Aníbal González, con elementos neorománicos, bizantinos, y arcos peraltados con piedras y cristales de colores en recuerdo a las tapas de los evangeliarios medievales, unas características jarras con azucenas rematando los varales y una crestería cuyo diseño algunos autores relacionan con perfil de la Catedral de San Marcos de Venecia. Aunque en 1929 el artista había realizado para la hermandad de Pasión los varales argénteos, y los varales del Palio de la Virgen de la Amargura, la del Silencio era su primera gran obra como orfebre.
El otro gran estreno fue el conocido como manto de tisú de la Esperanza Macarena, realizado en el taller de Juan Manuel Rodríguez Ojeda en tisú de color verde con bordados en hilos de oro. Para reunir las 30.000 ptas. que costó, se abrió una suscripción popular entre hermanos y devotos, que fue iniciada por el propio monarca. En la que fue su última obra, Rodríguez Ojeda recurrió a algunos de los motivos ornamentales que antes había utilizado, aunque más estilizados, con hojarascas sobre ejes conformados con jarras a modo de florero. Días antes, el Viernes de Dolores, el cardenal Ilundain, en presencia del alcalde de Sevilla, Antonio Halcón y Vinent, lo había bendecido en la parroquia de San Gil, donde entonces la Hermandad tenía su sede canónica.
En el Viernes Santo
Por la mañana, la Familia Real y su séquito se trasladó a la Catedral con igual comitiva que el Jueves Santo, a fin de asistir a los oficios del día que presidió el cardenal Ilundain. Se celebró la Adoración de la Cruz y, posteriormente, se organizó la procesión al Monumento, en la que el cardenal portó el Santísimo.
Aquella noche finalizarían las procesiones religiosas, como sucedió hasta la reforma litúrgica de 1956. Por la tarde, la Familia Real volvió a ocupar su lugar en los palcos de la plaza de San Francisco para presenciar las cofradías de la Carretería, la Soledad de San Buenaventura, el Cachorro, la O, San Isidoro, Montserrat, la Sagrada Mortaja, que entonces tenía su sede en Santa Marina, el Santo Entierro y la Soledad de San Lorenzo. El paso del Cristo del Cachorro lo presidía el ex matador de toros, Juan Belmonte, y entre los penitentes, tras el paso del Cristo, figuraba la infanta doña Luisa. El Rey, como hermano mayor efectivo, presidió la cofradía del Santo Entierro, junto al alcalde y al cardenal Ilundain desde su salida en la calle Alfonso XII hasta la Catedral; en el cortejo, que era muy similar al actual, se integraron los delegados de pabellones de las naciones concurrentes a la Exposición.
El principal estreno de la jornada del Viernes Santo fue el palio de la Virgen de Loreto de la Hermandad de San Isidoro, que había sido diseñado por Fernando Ruiz y bordado por Pilar y Amalia Granados, y en el cual se simbolizaban las letanías Lauretanas. En una de las manos de la Virgen lucía prendida la silueta del aeroplano “Plus Ultra”.
Los excursionistas del Comité de Estudios Médicos, que llegaron a Sevilla avanzada la tarde, asistieron al desfile procesional de las cofradías que en esos momentos pasaban por la carrera oficial. También vieron el paso del Cristo del Cachorro por el puente de Triana; finalizaron su jornada visitando el Barrio de Santa Cruz.
Noticias de la prensa local sobre la jornada
Las cofradías y la jornada regia. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 19 de abril de 1930, pp. 1 y 2.
Príncipes que llegan. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 19 de abril de 1930, p. 2.
El expresidente de la Argentina, señor Alvear, en Sevilla. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 19 de abril de 1930, p. 3.
El ministro de Economía en Sevilla. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 19 de abril de 1930, p. 3.
Los duques de Medinaceli en Sevilla. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 19 de abril de 1930, p. 3.
El capitán Iglesias en peligro. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 19 de abril de 1930, p. 3.
Programa para la estancia en Sevilla de los médicos inscriptos en el segundo viaje organizado por el Comité de Estudios Médicos. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 17 de abril de 1930, p. 8.
Videos de la Asociación Niculoso Pisano Amigos de la Cerámica
Cómo citar esta entrada
18 de abril de 1930. La Madrugá y el Viernes Santo de la Exposición. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/18-de-abril-de-1930. Sujeto a Licencia Creative Commons.
