top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

15 de junio de 1930

NOVEDADES EN LA EXPOSICIÓN






El domingo 15 de junio fue un día de novedades y según la prensa, de mucha concurrencia en el recinto. Por la mañana se constituía en el Pabellón de Castilla La Vieja y León la casa regional en Sevilla y se ponía a la venta una serie especial de sellos, dedicada a Goya. Por la tarde, en los pabellones de Marruecos y Guinea, daban comienzo unos actos organizados por la Dirección General de Marruecos y Colonias, que se prolongarían por la noche, mientras en la Plaza de la Virgen de los Reyes (actual Puerta de Jerez), los Coros Montañeses ofrecían un concierto popular.


Aquella noche, que resultó muy agradable por su deliciosa temperatura, en Sector Sur de la Exposición, un abundante público disfrutó del espectáculo de fuegos artificiales ofrecido por una pirotécnica de Valencia, que con mucho superaba al de la noche anterior.


Mientras, el príncipe de Asturias, S.A.R. Alfonso de Borbón y Battenberg, acompañado de los marqueses de Camarasa y Santa Cruz de Ribadulla, partía de Madrid a Sevilla, para visitar la Exposición de los últimos días y presidir su clausura.



La creación de la Casa de Castilla la Vieja y León

En la mañana del 15 de junio estaban convocados a una reunión en el Pabellón de Castilla la Vieja y León los nacidos en aquella región, a fin de constituir la Casa de Castilla la Vieja y Sevilla, en el propio pabellón, para lo cual contaban con la disposición favorable de las distintas diputaciones.

Los asistentes aprobaron los estatutos y eligieron a su Junta Directiva, integrada por un representante por provincia; en concreto, como presidente, el industrial Joaquín Sáinz de la Maza (por Santander); como vicepresidente primero, el farmacéutico Gregorio Escolar (por Burgos); como vicepresidente segundo, el abogado Antonio Sánchez Arjona (por Salamanca); como secretario, el catedrático Valentín Malilla (por Zamora); como vicesecretario, el industrial Joaquín Iglesias (por Soria); como tesorero, el industrial Pedro Santos (por Palencia); como contador, el industrial Cecilio del Pueyo (por Logroño); como bibliotecario, el catedrático Daniel Mezquita Moreno (por Valladolid); como vocal primero, el industrial Norberto Arévalo (por León); como vocal segundo, el arquitecto Mariano González Rojas (por Ávila) y como vocal tercero, Laureano Tovar, mayordomo S. E. Rvdma (por Segovia).


Los sellos de la Quinta de Goya

Aquel día era el primero de los tres en los que se pondría a la venta una serie de sellos emitida por la sociedad del pabellón de la Quinta de Goya, denominada “Quinta de Goya”. Esta podría ser adquirida en el pabellón, en la estafeta de correos de la Plaza de España y en las expendedurías de tabacos instaladas por la Compañía Arrendataria de Tabacos en el recinto de muestra. Se trataba de una serie especial, compuesta por treinta y dos efectos postales (18 para correo ordinario y 14 por avión) con distintos valores, representando obras de Goya (como “La maja desnuda” y algunos grabados) y el retrato del artista realizado por Vicente López. Se dio la circunstancia de que el Post Office Departament de Estados Unidos, considerando obsceno el sello de la maja desnuda, dictó una circular para devolver a su origen cartas procedentes de España que vinieran franqueadas con este.



Sobre del Pabellón de la Quinta de Goya, franquedo el 15 de junio con sellos de la serie Quinta de Goya.

Los actos de la Dirección General de Marruecos y Colonias

Aquella tarde dieron comienzo una serie de actos programados y organizados por la Dirección General de Marruecos y Colonias en los pabellones de Maruecos y Guinea. A las siete, el escritor Juan Bravo Carbonell dio una conferencia sobre la Guinea española, isleña y continental, a la que asistieron el comisario regio, el delegado de la Dirección General de Marruecos y Colonias y las autoridades árabes que se encontraban en Sevilla, tras la que se ofreció una “espléndida” merienda, a base de productos de la colonia, principalmente cacao.

A las nueve de la noche, en nombre del Director General de Marruecos y Colonias, Diego Saavedra Magdalena (que en diciembre de 1929 había visitado la Exposición), el delegado del Pabellón de Guinea ofreció una cena oficial en el Pabellón de Marruecos, al Comité de la Exposición, autoridades locales y marroquíes, y delegados americanos. Tras ella, se trasladaron al Pabellón de Guinea, donde se proyectó al aire libre una interesante película sobre Guinea, filmada por el propio Saavedra. La proyección estuvo seguida por un espectáculo de baile de guineanaa; mientras, los nativos sostenían bengalas de colores, algunos también en relicarios fetichistas. La prensa incidía en la espectacularidad y belleza artística de la actuación.



Asistentes al baile de nativas guineanas, en el patio del Pabellón de Guinea.


Noticias de la prensa local sobre la jornada
  • El príncipe de Asturias marcha a Sevilla. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 17 de junio de 1930, p. 6.

  • La jornada del domingo en el Certamen. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 17 de junio de 1930, p. 8.

  • La casa de Castilla la Vieja y León se ha constituido en Sevilla. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 17 de junio de 1930, p. 8.

  • Los sellos de la “Quinta de Goya”. ABC de Sevilla. 15 de junio de 1930, p. 44.

  • Sellos de Goya. ABC de Sevilla. 18 de junio de 1930, p. 30.

  • Goya en los sellos. Luis María Lorente. ABC de Madrid. 6 de agosto de 1978, p. 112.


Cómo citar esta entrada

15 de junio de 1930. Novedades en la Exposición. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/15-de-junio-de-1930. Sujeto a Licencia Creative Commons.





61 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page