top of page
  • Foto del escritorCIEIA2020

14 de junio de 1929

ENTRE FIESTAS REGIONALES Y DECISIONES






El viernes 14 de junio hubo dos fiestas de marcado carácter regional dentro del recinto de la Exposición. La primera, organizada por la colonia asturiana, fue en el Pabellón de Asturias; estuvo muy concurrida y se alargó hasta altas horas de la madrugada. La amenizó el cantador regional Xuaco; los asistentes fueron obsequiados con pasas y sidra de las bodegas Zarracina, empresa que había levantado un pabellón propio cerca del asturiano. No estaba previsto que así fuera, pero la fiesta asturiana se solapó con el Festival Andaluz que había sido retrasado a consecuencia de que amenazaba lluvia la noche del martes 11, en la que estaba programado. Así que, mientras en el Sector Sur se celebraba la fiesta asturiana, entre las once de la noche y la una de la madrugada, en la Plaza de América y la Glorieta de la Virgen de los Reyes, con la iluminación artística activada, se disfrutaba del Festival Andaluz en el que intervinieron la Banda Municipal y cantaores y bailaores flamencos.


Aquel día, la Comisión Permanente de la Exposición, reunida en el Hotel Alfonso XIII, daba cuenta de algunas comunicaciones de la Alcaldía relativas al certamen y aprobaba algunas medidas. El Ayuntamiento había trasladado la inclusión en el presupuesto ordinario, de un recargo (aprobado por la Delegación de Hacienda de Sevilla) de 25 céntimos sobre el precio de las entradas al recinto de la Exposición, cantidad que quedaría a disposición del Ayuntamiento.

La Comisión aceptó por unanimidad el acuerdo de la última sesión de la Comisión Municipal, de solicitar de la Dirección del Certamen que se rotulara una vía principal del recinto de la Exposición con el nombre del conde de Colombí, a fin de honrar la memoria del que había sido uno de los comisarios del certamen quien había fallecido el 22 de mayo.

En aquella sesión, la Permanente aprobó el proyecto del pabellón provisional “Café Suave de Colombia” de la Comisión Cafetera de Colombia que habría de emplazarse en la avenida de Las Delicias, frente a los jardines de igual nombre. Su autor, José Granados de la Vega, también arquitecto del pabellón nacional, con objeto de llamar la atención de los visitantes y prestar reclamo publicitario de los productos expuestos, había diseñado una original y llamativa fachada, que representaba la cabeza de un indio chibcha emplumado, cuya alargada boca, que era abatible, dejaba a la vista el mostrador para obsequiar a los visitantes con café colombiano. El edificio sería construido en estructura metálica revestida de planchas de madera de la empresa local Manuel Casana.



Pabellón del Café Suave de Colombia (©ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla, fondo Serrano).

La Comisión aprobó varias solicitudes de lo que llamaba “expositores ambulantes”, dentro del recinto de la Exposición: el alquiler de sillas, los fotógrafos al minuto, las barcas de la ría en la Plaza de España, los betuneros, los vendedores de postales, patatas fritas, agua, barquillos y pastelería, además de recreos infantiles como calesitas, borriquillo y cochecitos para niños, etc. También se autorizó a Javier Iglesias González a vender refrescos en una de las tiendas de lujo de la avenida de María Luisa y se denegó la de Manuel Sánchez y Ramón Lama, para la venta ambulante de mariscos.


Por último, Pedro Caravaca propuso realizar una campaña de propaganda nacional e internacional de las exposiciones en los meses de verano, a través de la prensa y de cartelería y planteó hacer viajes organizados que incluyeran a buenos previos el viaje, la estancia en hoteles y los gastos de entrada al recinto.


Fuera del recinto, aquel día, los regidores de la Hermandad de la Macarena tomaron la determinación de “realizar un manto para la Santísima Virgen de la Esperanza, extremando el esfuerzo hasta el límite, que colme el anhelo de los que con exaltada devoción quieren ofrendarle a la Santísima Virgen”, palabras con las que el Hermano Mayor de la hermandad resumía el acuerdo. Se refería al manto de tisú, que realizaría Juan Manuel Rodríguez Ojeda y que se estrenaría en la Semana Santa de 1930, la de la Exposición Iberoamericana, financiado por ssuscripción popular encabezada por el Rey Alfonso XIII.

Música y teatro en la Exposición

En el Teatro de la Exposición, a las once menos cuarto, la Compañía de revistas Velasco, puso en escena por última vez la revista "La feria de las hermosas".


Noticias de la prensa local sobre la jornada
  • Una fiesta en el Pabellón de Asturias. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 15 de junio de 1929, p. 2.

  • Programa de la Exposición del día. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 14 de junio de 1929, p. 5.

  • Reunión de la Comisión Permanente. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 15 de junio de 1929, p. 5.

Cómo citar esta entrada

14 de junio de 1929. Entre fiestas regionales y decisiones. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/14-de-junio-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.






164 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page