CIEIA2020
1 de octubre de 1929
PRIMO DE RIVERA VISITA LA E.I.A. EN EL INICIO DE LA SEMANA PORTUGUESA
El martes 1 de octubre comenzaba un mes especialmente activo en la Exposición y con un incremento sustancial de visitantes que desde ese día estaban sujetos a diferentes horarios y tarifas de acceso al recinto, según el nuevo régimen de funcionamiento de la E.I.A. aprobado en la sesión de la Comisión Permanente del 27 de septiembre.
Aquel día, se clausuraba el Congreso del Café y comenzaba la Semana Nacional de Portugal con la inauguración del Pabellón de Macao; todo estaba preparado, incluso los toros que se correrían en la Real Maestranza, y las carrozas del siglo XVII, que formarían parte del cortejo, se encontraban ya en el Cortijo del Cuarto. Primo de Rivera, que llegaba a la ciudad para pasar unos días, realizó sus primeras visitas.
Nuevos horarios y tarifas
A partir de este día, las puertas del recinto se abrirían de nueve de la mañana a una de la madrugada, aunque hasta el cierre de los restaurantes del interior del recinto, permanecerían abiertas las puertas de entrada desde la Glorieta de San Diego para el acceso al Casino de la Exposición y la de la avenida de la Reina Victoria para el Sector Sur. Los pabellones oficiales se podrían visitar de diez y media de la mañana a una de la tarde (excepto los lunes) y de tres y media a nueve de la noche.
Aquel día no hubo iluminación artística en el recinto porque se había establecido que solo la habría los miércoles, viernes y domingos, de las nueve y media a once y media de la noche, aunque con modificaciones según las conveniencias estacionales.
También se inauguraban nuevas tarifas de acceso al recinto. El billete personal ordinario, válido para todos los días de la semana (salvo miércoles y viernes, por ser noches de iluminación y días de gala) era de una peseta. El de los días de gala sería de dos pesetas. Además, se considerarían días populares en los que la entrada costaría cincuenta céntimos, el 8 y 25 de diciembre, el 1 y 6 de enero, el domingo de Carnaval y el de Piñata, el Domingo de Ramos y la Pascua de Resurrección y los días de Feria de Abril. En estos últimos, el acceso al Sector Sur, donde se emplazaría la feria, sería gratuito. No obstante, se establecía que la Dirección podría acordar la celebración de otros días populares, cuando lo entendiera justificado. El precio de los abonos de coches desde ese día hasta la clausura se vio reducido cien pesetas.
Sin embargo, se mantenían los precios de los abonos vigentes (de 25 cupones, veinticinco pesetas; de 50 cupones, cuarenta pesetas y de 100 cupones, sesenta pesetas), así como los de las entradas especiales de niños y militares sin graduación con uniforme.
El inicio del mes traía también la regularización horaria de algunos servicios. Entre ellos, el del ferrocarril en miniatura y los pequeños autobuses eléctricos que, según recogía el programa de la Exposición, pasaba a ser los días laborables, de cuatro y media de la tarde a una de la madrugada y los festivos, de diez de la mañana a una de la tarde y de cuatro de la tarde a una de la madrugada.
Visitantes ilustres
El Noticiero Sevillano daba a conocer una larga lista de personalidades de reconocido prestigio que aquellos días, animados por las temperaturas otoñales, visitaban la ciudad; entre ellos destacaba empresarios, artistas, diplomáticos y aristócratas, alojados unos en el Hotel Madrid, el Cristina, el Inglaterra y como no, en el Alfonso XIII. Aquel día, se destacó en especial la llegada a la ciudad, procedente de Tánger, de Hadi Mohamed Tasi, delegado del Sultán y, sobre todo, por su repercusión la del general Miguel Primo de Rivera, en este caso para participar en calidad de jefe del Gobierno de España en algunos actos de la Exposición, permaneciendo en Sevilla hasta el día xxxxx. Su llegada hizo que la jornada fuera ciertamente especial.
En la mañana
Aquel día continuaba celebrándose en la ciudad el Congreso Internacional de Agricultura Tropical y Subtropical y del Café. Por la mañana se reunieron las Secciones I y II del Congreso Internacional del Café, donde se dieron lecturas a diferentes comunicaciones presentadas por los delegados de los países concurrentes.
Primo de Rivera llegó a las dos y media de la tarde, procedente de Jerez de la Frontera. Se dirigió directamente a la sede del Gobierno Civil, donde se alojaría.
La tarde en el recinto
Las actividades de la tarde comenzaron a las seis con dos eventos simultáneos. El primero, una recepción de los congresistas en el Pabellón del Cultivo del Tabaco de España, que aún no había sido inaugurado. De hecho, lo sería el 12 de octubre, con asistencia del ministro de Hacienda José Calvo Sotelo. En el pabellón, los congresistas fueron recibidos por el ingeniero agrónomo Paulino Joaquín Herrero y Cristóbal, director de la Fábrica de Tabacos, y por Horacio Torres de la Serna, director general del cultivo. Allí pudieron comprobar el funcionamiento de las diferentes máquinas que había instaladas en el pabellón, operadas por cigarreras. Tras la visita, se dirigieron al Pabellón del Aceite.
El otro acto, fue la inauguración del Pabellón de Macao, colonia portuguesa; era el primer evento de la Semana Nacional de Portugal. Al evento asistieron Tamaguint Barbosa, (gobernador de Macao), Silveira de Castro (comisario general de Portugal en Sevilla), el general Primo de Rivera, el gobernador civil, el ministro de Economía conde de los Andes, el infante don Carlos, el alcalde de Sevilla, el presidente de la Diputación y el director de la Iberoamericana, así como todas las autoridades locales y delegados de los pabellones de Portugal y Macao.
A continuación, Primo de Rivera acompañado por el gobernador civil, el alcalde de Sevilla, el presidente de la Diputación y el director de la Iberoamericana, realizaron una detallada visita al Pabellón de Colombia, donde fueron recibidos por Vélez, embajador de Colombia, el comisario Pinto Valderrama y miembros de la delegación. Durante la visita le fue presentado al artista Rómulo Rozo, escultor decorador del edificio, quien como recuerdo de su estancia le entregó un pisapapeles de bronce diseñado por el artista. Según la prensa, al presidente le llamaron poderosamente la atención las salas de las esmeraldas y la del tesoro de los Quimbayas.

Comitiva que acompaña a Primo de Rivera en su visita al Pabellón de Colombia (fot. de Serrano, Archivo Familia Sánhez Apellániz).

Primo de Rivera y sus acompañantes tras su visita al Pabellón de Colombia (fot. de Sánchez del Pando, Archivo Familia Sánhez Apellániz).
Posteriormente, la comitiva encabezada por Primo de Rivera se trasladó al Pabellón del Aceite, donde se estaba en ese momento celebrando una recepción a los participantes en el Congreso del Café; allí fue recibido por miembros de la delegación de este pabellón, los señores Huesca, Piñal, Vázquez de Pablo, Delgado Brackenbury y don Luis Ibarra. Tras la visita a los salones e instalaciones y de este pabellón, se ofreció un aperitivo, y a continuación se celebró una fiesta flamenca a cargo de un conocido conjunto artístico.
La noche en la Exposición
A las diez y media de la noche, en el Hotel Alfonso XIII, el comisario regio agasajó con una cena al presidente del Comité Ejecutivo del Congreso Internacional de Agricultura Tropical y Subtropical y del Café, a los delegados oficiales extranjeros y al resto de los participantes. Ocupó la presidencia el infante don Carlos, sentándose junto a él, en la cabecera de la mesa, el general Primo de Rivera, el ministro de la Economía conde de los Andes, el comisario regio del Congreso Crótido de Simón, y el director de la Exposición Cruz Conde, los representantes de las veintidós delegaciones extranjeras, y las autoridades locales. Tras los discursos de Crótido de Simón y de los delgados de Colombia y Francia, Primo de Rivera pronunció unas palabras, y la orquesta del hotel interpretó los himnos nacionales de cada uno de los intervinientes.

Concurrentes al banquete ofrecido en el Alfonso XIII a los organizadores y concurrentes del Congreso Internacional de Agricultura Tropical y Subtropical y del Café (fot. de Sánchez del Pando. Archivo Familia Sánchez Apellániz).
A la misma hora, en el Teatro de la Exposición, la Compañía de Carmen Díaz representó “una de sus mejores obras del repertorio”, al decir de la prensa, aunque que se no especifica cuál. Tampoco el programa lo indica y, además, ese día no se publicó la gacetilla.
Noticias de la prensa local sobre la jornada
La llegada a Sevilla del general Primo de Rivera. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 2 de octubre de 1929, p. 1.
La semana de Portugal. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 1 de octubre de 1929, p. 1.
La semana de Portugal da comienzo con la inauguración del pabellón de Macao. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 2 de octubre de 1929, p. 2.
Con asistencia del marqués de Estella fué inaugurado ayer el Pabellón de Macao. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 2 de octubre de 1929, p. 1.
En el pabellón de Colombia. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 2 de octubre de 1929, p. 2.
En el palacio de Agricultura. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 2 de octubre de 1929, p. 2.
Con asistencia del infante don Carlos y del jefe del Gobierno se celebró el anunciado banquete en el Hotel Alfonso XIII. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 2 de octubre de 1929, p. 2.
I Congreso Internacional del Café. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 2 de octubre de 1929, p. 2.
Ayer se trató de la producción y el comercio del café. El banquete de anoche. En El Correo de Andalucía, de Sevilla. 2 de octubre de 1929, p. 3.
Huéspedes distinguidos. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 1 de octubre de 1929, p. 1.
Vida de Sociedad. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 1 de octubre de 1929, p. 3.
Llegada de un notable musulmán. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 2 de octubre de 1929, p. 1.
Programa de la Exposición del día. En El Noticiero Sevillano, de Sevilla. 1 de octubre de 1929, p. 6.
Cómo citar esta entrada
1 de octubre de 1929. Primo de Rivera visita la E.I.A. en el inicio de la semana portuguesa. En El Diario de la Exposición, de Juan José Cabrero Nieves y Amparo Graciani, https://www.eldiariodelaexposicion.com/post/1-de-octubre-de-1929. Sujeto a Licencia Creative Commons.
